• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Red pro bono de las Américas


El encuentro virtual tuvo como objetivo compartir experiencias e intercambiar opiniones entre las distintas iniciativas pro bono latinoamericanas. y contó con la participación de integrantes de la Comisión Pro Bono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, de la Fundación Pro Bono Chile, de la Fundación Pro Bono Colombia, la Alianza Pro Bono Perú y del Cyrus R. Vance Center for International Justice. 

La agenda constó de una temática amplia, dividida en cuatro puntos distintivos: transparencia y anticorrupción, toma de casos judiciales de personas físicas, temas de pro bono de interés para los abogados más jóvenes y metodologías para el incentivo del trabajo pro bono.

Los intercambios entre los países fueron muy enriquecedores. María Candela Zunino, Coordinadora Pro Bono del estudio Pérez Alati, Grondona, Benites Arntsen & Martínez de Hoz (h) explicó el funcionamiento del convenio marco de colaboración celebrado entre el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de facilitar el acceso a la justicia a los sectores más vulnerables y permitir que los abogados de los estudios jurídicos más prestigiosos de la capital del país puedan brindar asistencia jurídica gratuita a los consultantes de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ). Por su parte, Francisco Bereciartúa, Coordinador Pro Bono de Zang, Bergel & Viñes Abogados, sostuvo que asistir a personas físicas “permite a los abogados más senior salir de su zona de confort y de su área de especialización y así renovar el espíritu, y los abogados más jóvenes se entusiasman con la posibilidad de generar un impacto en la sociedad y de tener un contacto y manejo directo con el cliente”. El sistema parecería ser un win-win, pero sin embargo según Gonzalo Gándara, Coordinador Pro Bono de Allende & Brea Abogados, “todavía hay algunos estudios grandes en Argentina más reticentes a aceptar casos de personas físicas porque tienden a priorizar litigios estratégicos y de envergadura institucional, pero de a poco se va revirtiendo la tendencia y son más los abogados que se comprometen”.

Desde Chile, Colombia y Perú manifestaron tener el mismo desafío por conflictos de intereses políticos generados por estudios de perfiles más corporativos. Los casos de personas físicas son muy demandantes en cuanto a tiempo y más difíciles de llevar adelante por temas de lejanía de los barrios carenciados. La duración de los procesos judiciales parece ser incompatible con la alta rotación de abogados jóvenes que se cambian de trabajo antes de finalizar el caso.

A la luz de estos problemas, se está trabajando activamente en brindar soluciones y concientizar a los abogados para lograr mayor compromiso. Para agilizar los tiempos, en Colombia idearon una campaña denominada “La Fundación Pro Bono Te Acompaña” que será lanzada este año con un paquete de material de enseñanzas y procesos estandarizados que intentará sistematizar procesos legales para la toma de casos de individuos de derechos vulnerados. Estos paquetes reflejan una virtud dual, ya que “el beneficio será tanto para la persona que recibe la asesoría como para los abogados que ofrecen la asesoría legal”.

En Chile los estudios realizan encuestas de interés para determinar la motivación de los millennials para sumarse al pro bono. Se premia a aquellos abogados que toman casos de individuos que son poco mediáticos, y la práctica del pro bono influye positivamente en la evaluación general de los asociados. En Colombia se han implementado sistemas de exposición e incentivos, como por ejemplo reconocimiento y gratitud en encuentros mensuales ante colegas, premios económicos y días adicionales de vacaciones.

Todos los países involucrados en la videoconferencia, concordaron en la necesidad de darle visibilidad al trabajo pro bono, a destacar a los abogados que más se comprometen. Julia Anabel Sainz, Coordinadora Pro Bono de Marval, O'Farrell & Mairal, remarcó que en Marval trabajan intensamente ideando mecanismos para el reconocimiento de aquellos abogados que participan activamente en la práctica del trabajo pro bono. Puntualmente destacó que “los abogados jóvenes muestran mucho interés por participar en casos pro bono que hasta el momento no habían sido considerados, como por ejemplo la lucha por los derechos de los animales”, y comentó que en Marval se encuentran pensando en lanzar una encuesta interna para relevar temas de interés fuera de lo estrictamente jurídico. En la misma línea, Francisco Bereciartúa sostuvo que en Zang, Bergel & Viñes Abogados cuenta con un “fuerte acompañamiento de los socios para motivar y dar mensajes inspiradores de lo importante que es hacer pro bono” y que “es fundamental darle reconocimiento a los asociados a través de los diferentes canales de comunicación tales como redes sociales y newsletters internos”. Por su parte, María Candela Zunino, comentó que “en PAGBAM cada vez son más los abogados que se suman a la práctica pro bono y que dedican una parte sustancial de su tiempo a estos temas”.

Al concluir la videoconferencia, el moderador del encuentro -Martín Zapiola Guerrico- se manifestó entusiasmado con el hecho de que abogados pro bonistas ubicados en cuatro países distintos hayan podido intercambiar sus ricas experiencias "en vivo"y las posibilidades del formato elegido para que las iniciativas por bono de la región continuen compartiendo sus prácticas e ideas en el futuro.