• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

IN HOUSE

Marcelo Rojas Panelo

Gerente de Legales y RRLL Alsea Argentina & Uruguay

¿A qué se dedica Alsea?

Alsea es una empresa mexicana que en Argentina tiene la franquicia para la explotación de las marcas Burger King y Starbucks Coffee; en Uruguay Starbucks Coffee. Entre ambos países cuenta con 262 locales y aproximadamente 7.000 colaboradores.

 

¿Cuáles son las tareas principales del área de legales?

Somos un equipo que trabajamos casi todos los temas en forma in house, obviamente apoyados en estudios jurídicos, que son nuestros socios estratégicos.

Entre nuestras principales tareas vemos los temas:

-Societario.

-Real Estate: todos nuestros locales son alquilados, por lo tanto es una de las actividades core de la compañía y del área. Manejamos reportes semanales indicando los avances de cada uno de los contratos, mostrando el estado en el que se encuentra cada uno y qué área tiene pendientes para poder avanzar lo más rápido posible hasta la firma.

-Contratos de todo tipo, por ejemplo con agencias de marketing, etc.

-Derecho administrativo: mensualmente tenemos un promedio de 60 inspecciones municipales y bromatológicas que tenemos que dar seguimiento para poder contestar en tiempo y forma y así evitar multas y/o clausuras. También asistimos y damos seguimiento a audiencias por temas de defensa del consumidor y de lealtad comercial.

-Cuestiones legales de marketing: son uno de los principales “clientes” dentro de la compañía, armamos los términos legales de las promociones, concursos, y campañas publicitarias. Constantemente se están desarrollando ideas nuevas y participamos desde el primer momento para que cada de ellas sea viable, desde la perspectiva legal.

-Relaciones laborales: llevamos todo el intercambio telegráfico, mediaciones y SECLOS. Trabajamos muy de cerca con los estudios laboralistas para el seguimiento de los juicios. También todo lo relacionado a inspecciones del Ministerio de Trabajo, régimen disciplinario, revisión de políticas y acuerdos laborales. Hace dos años participé en la redacción de un nuevo convenio colectivo de trabajo y fue una experiencia sumamente gratificante que requirió conocer hasta el último detalle de la operación gastronómica.

-Consultas legales de todas las áreas de la compañía, las cuales en números son aproximadamente cerca de 3.000 anuales.

-Capacitaciones: nuestro foco es brindar varias capacitaciones internas en diversos temas y estar cerca de la operación. Usamos la tecnología para llegar al mismo momento a un local de Salta que a uno de Neuquén. En ese sentido, armamos diversos módulos de e-learning obligatorios y que forman parte del desarrollo de cada empleado de la operación. Por ejemplo, con Recursos Humanos detectamos que una de las actividades más estresantes para un líder de local es el manejo de una inspección gubernamental. Con esa información armamos un módulo para que se capaciten en este tema; qué información deben mostrar, qué deben hacer con un acta de comprobación y/o de constatación. También tenemos diversos módulos en temas laborales, régimen sancionatorio, etc. 

Además soy Presidente de la Cámara de Servicio de Comidas Rápidas, así que también lidero las negociaciones sindicales junto con el resto de los miembros paritarios de la cámara.

¿Cómo está conformada el área?

El área está conformada por 9 personas y 3 de ellas me reportan en forma directa: un Jefe de Legales con dos abogados, una Jefa de Relaciones Laborales con dos abogados y una persona formada en RRLL; por último, un especialista en Seguridad e Higiene.

¿Cómo fue el proceso de aprendizaje de un abogado en una empresa de consumo masivo?

Sí hoy miro para atrás, fue un empezar de cero y a veces me pregunto ¿cómo hice para estar casi un año atendiendo todos los temas estando sólo? Cómo dije anteriormente, cuando entré en la compañía era el único abogado y comencé a armar el área, desde una norma de legales hasta diversos procesos. Hasta ese entonces, Legales solo participaba de algunos temas. Salí a buscar a mis clientes internos con el objetivo de que me vean como a un socio estratégico. El abogado interno debe trabajar para que los negocios avancen lo más blindado posible, de lo contrario saldrán igual, sin pasar por legales y nos convertiremos en un bombero apagando incendios. En esa primera etapa fue indispensable aprender sobre el negocio, aprender sobre hamburguesas y cafés. Lo primero que hice, fue hacer el entrenamiento como cualquier empleado que empieza a trabajar en un local, hice los cursos de seguridad en los alimentos, entre varias otras actividades. Es clave para el éxito de un abogado interno, aprender la cultura y los “lenguajes” propios de cada compañía, es el valor agregado que tiene un abogado in house.  Soy coffee master, amén de que me apasiona el café, trato de aprender hasta el último “granito” del negocio. Todos los que ingresan en el equipo hacen el mismo entrenamiento. Dos veces por año vamos a trabajar a los locales. Estamos en una industria en las que las decisiones que tomas hoy, mañana las ves implementada en los locales, en campañas publicitarias, en un nuevo producto. Es una industria que se reinventa día a día. Ser parte de este tipo de industrias requiere que seas una persona ágil, dinámica e innovadora a la hora de tomar decisiones.

 

¿Tercerizan tareas en estudios externos? ¿Qué tareas?

Sí, tercerizamos todo lo que son juicios, temas penales, impositivos, consultas de temas muy específicos como así también contratos complejos. Al estar presentes en muchas provincias, necesitamos contar con abogados para darle seguimiento a temas propios de cada una de ellas.

En los temas de Uruguay, sí bien la legislación es muy similar a la nuestra, es fundamental contar con un buen socio local.

¿Cuáles son los requisitos para pertenecer a tu equipo?

Es importante el conocimiento técnico, pero también es primordial contar con las competencias de trabajo en equipo, impacto en el cliente y pasión por los resultados o el potencial para poder desarrollarlas. No es fácil adaptarse a un contexto de trabajo con colaboradores que no son abogados y que no hablan nuestro “idioma”. El día a día del negocio, requiere que estés metido en el corazón de la cocina, entendiendo y comprendiendo la realidad de cada uno de los puntos de venta. En nuestro caso, un gerente de un local, que promedia los 30 años, puede llegar a tener hasta sesenta personas a cargo, con una operación técnica que demanda que estemos a su lado para facilitarle el trabajo y para que pueda enfocarse en vender el mejor producto a cada uno de los miles de clientes que pasan por nuestros locales.

¿Qué recomendarías a un joven profesional en su formación?

Principalmente que se forme en la parte técnica pero que no deje de lado el desarrollo de competencias conductuales; hoy es clave desarrollar la inteligencia emocional, trabajar en el autoconocimiento; es indispensable al igual que la parte técnica. Hace poco escuche una charla TeD que hacía hincapié en cómo las máquinas reemplazarán en el futuro a muchas profesiones, pero resaltaba que: “Lo que sea que hagas, que cada día te traiga un nuevo desafío. Si eso ocurre, entonces estarás siempre por encima de las maquinas”. El desafío constante y la innovación es lo que nos hará diferentes.  

 

¿Cómo fue el camino hasta llegar a Alsea?

Empecé a trabajar a los 21 años con temas societarios. Cuando me recibí a los 24  años, busqué un trabajo que comenzara a definir mi carrera. Tenía bien en claro que no quería ser parte de un estudio jurídico.  Se me presentó una oportunidad en el área de legales en Loma Negra por 3 meses y no lo dudé; finalmente los 3 meses se convirtieron en 5 años. Loma Negra y Silvia, mi jefa en ese momento, me formaron como abogado de empresas. Hoy, ya llevo 10 años en Alsea. Hice diversos cursos y posgrados en Derecho Empresarial y Laboral. En la actualidad estoy cursando un posgrado en Conducción en Recursos Humanos. Soy mentor y disfruto poder compartir experiencias, aprender y ser parte del desarrollo profesional de otras personas. 

Estamos en medio de la crisis del COVID-19. ¿Qué cambios crees que va a generar la pandemia para la profesión y para el mercado laboral en general?

Seguir acercando la profesión a la tecnología. No todos tenemos implementado la firma digital y en estos momentos te das cuenta de lo importante que es. La justicia esta frenada porque no cuenta con el desarrollo tecnológico que se requiere. Esto nos tiene que marcar un antes y un después. Con tantas reuniones que estamos teniendo por video conferencias, ¿porque no es viable que en el futuro muchas audiencias se puedan realizar por estos medios?. Debemos maximizar el tiempo y volvernos menos burocráticos.