• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

IN HOUSE


SANTIAGO CORNEJO

Legal Manager en Biogénesis Bagó
para Latinoamérica y Asia.

Formado laboralmente en estudios jurídicos, Santiago Cornejo cuenta cómo es el paso a una compañía.
Conocer el negocio, relacionarse con el cliente interno y administrar el riesgo, son algunos de los conceptos que resalta en la siguiente entrevista.

¿A qué se dedica Biogénesis Bago?

Biogénesis Bagó es una empresa de biotecnología de alcance regional e internacional con más de 80 años de trayectoria, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos para la sanidad y productividad animal. Es una empresa que fue reconocida por la prestigiosa revista Animal Pharm, entre aproximadamente 800 laboratorios, como la mejor empresa en Latinoamérica del Sector Veterinario; por su trayectoria, su expansión hacia Asia y su destacada labor en el resguardo sanitario de la región (años 2014; 2016 y 2018).

Los headquarters están en Argentina, tenemos una oficina muy grande en Brasil, también en Uruguay, Bolivia, Paraguay y México. La mayor expansión territorial se da en Asia, con oficinas en Shanghai y Hong Kong, desde donde se fueron abriendo nuevos mercados: Vietnam, Taiwán, Corea del Sur y otros países del sudeste asiático.

Tenemos un joint-venture junto a Hile Biotechnology que implicó la habilitación de una planta de producción en China para la producción exclusiva de vacuna contra la Fiebre Aftosa para dicho país.

Somos la única empresa con productos aprobados para ser utilizados en caso de aparición de la enfermedad de fiebre aftosa en Estados Unidos, Canadá y México. Esto se da por la calidad y reputación que tiene nuestra vacuna a nivel mundial.

¿Cuáles son tus tareas principales en el área?

Tengo a cargo el departamento de legales que conformamos junto a dos abogadas y una pasante. Como equipo somos responsables legales de las operaciones locales y de todas las filiales, que obviamente por razones jurídicas y de ley aplicable, tenemos estudios externos en cada país, pero todo se centraliza en Argentina.

Mi reporte es al director general que también está en Argentina.

Internamente llevamos todo lo corporativo y contractual. Tercerizamos las cuestiones marcarias con un estudio especializado en IP. Debido a la gran cantidad de productos, tenemos muchas marcas registradas, tanto en Latinoamérica como en otros países. A su vez, en lo que respecta a litigios también nos apoyamos en otro estudio especializado.

También nuestro departamento lleva adelante la implementación del programa de integridad. Se elaboró el código de conducta, las políticas de relacionamiento con el sector público y diseñamos junto a recursos humanos un plan de capacitación.

Ese mismo trabajo lo estamos haciendo con nuestras filiales, adecuándolo a la normativa local

 

Perfil

Abogado egresado de la Universidad Austral, con una maestría en Banking, Corporate & Finance Law en Forham University (NY-USA). Con experiencia previa en estudios jurídicos locales donde trabajé en diversos temas como IP, litigios, seguros, compliance y contratos de todo tipo.

¿Hay nuevos desarrollos?, ¿cómo trabajan en el marco legal de las investigaciones?

En Biogénesis Bagó tenemos un área de I+D (investigación y desarrollo) muy grande, donde se invierte mucho. Si bien a veces es difícil obtener resultados en el corto plazo seguimos apostando ya que la innovación, desarrollo e investigación es muy importante para nuestro negocio. Por esa razón, desde el departamento de legales damos soporte a diferentes áreas de la compañía para formalizar las vinculaciones científicas y tecnológicas tanto con entidades públicas como privadas, en su mayoría de Argentina.

Trabajamos con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), con las facultades de veterinaria de varias universidades públicas y con otras entidades científicas mediante acuerdos de colaboración y vinculación técnica y científica.

En diciembre de 2018 se abrió una nueva unidad de negocio con el objetivo de incursionar en el mercado de pequeños animales. Se está trabajando fuertemente para ir desarrollando ese mercado que es considerado el futuro de la sanidad animal.

A través de nuestro CEO estamos promoviendo el mercado de producción porcina, dado nuestra gran experiencia en Asia por la cual trabajamos en cercanía con los productores más grandes del mundo. Creemos que Argentina tiene un enorme potencial para ese tipo de producción, además de condiciones sanitarias óptimas para poder abastecer a un mercado que se ha visto golpeado por la fiebre porcina africana.

Hoy estamos enfocados en una estrategia a 5 años de diversificación en especies, productos y regiones geográficas.

No es común oír hablar a un abogado de ganado porcino, ¿cuánto te llevó el aprendizaje de un mercado al que los abogados no está habituados?

Llevó un tiempo. Lo primero que tuve que aprender fue el vademécum. Luego fui entendiendo cómo funciona el mercado, cuáles son los productos y para qué tipo de especie aplica. Te vas metiendo de a poquito. Y aún me falta conocer más. Tenemos muchísimos productos (alrededor de 60-70 productos). Eso lleva un proceso, aún no tengo el detalle de todos, pero si de los más conocidos.

Acá la parte regulatoria es muy importante. Cumplimos altos estándares de calidad (normas ISO 9001, 14.001 y de Buenas Prácticas de Manufacturación (GMP)).

Como abogado que ha estado dentro de estudios, ¿cómo ves la oferta de estudios jurídicos locales?

En ese sentido hay muy buena oferta. Hoy mi forma de vincularme con los estudios es a través de diversos grupos de networking de abogados, que son espacios donde uno cuenta que está haciendo, comparte mejores prácticas y encuentra mucho soporte. Me ha servido para generar contactos con estudios externos por recomendaciones que me han hecho por ejemplo.

La oferta en Argentina es enorme y buenísima. Hoy contás con posibilidades de contratar un estudio grande, un estudio boutique, uno mediano que se especializa en IP, laboral o seguros.

¿Y la prestación del servicio?

Hace unos años eran muy pocas las empresas que tenían abogados in house, todo se externalizaba en estudios jurídicos, hoy es bastante común que los haya. Te diría que prácticamente todas las empresas tienen departamentos de legales y creo que van a ir creciendo.

La mayoría de los abogados in house tienen una formación en estudio jurídico, muy necesaria. Creo que los estudios se tienen que ir aggiornando en el sentido de cómo llegarle mejor al cliente. Tratar de involucrarse más en el día a día de esa empresa, entender puntualmente cómo se trabaja internamente; ya sea yendo a visitar a esos clientes, manteniendo cercanía para poder entender como piensa cada área de la compañía.

Internamente, a las distintas áreas de la empresa, en su mayoría, les gusta que te acerques, que conozcas sus necesidades. Compartirles nuestra visión desde el punto de vista legal les puede facilitar el desarrollo de un negocio. La interacción es lo mejor que puede pasar.

¿Por qué Abogado?

Me gustaba toda la parte humanidades, me gustaba escribir, era detallista y muy crítico. Era periodista o abogado.

Estudié en la Universidad Austral que me dio la gimnasia para estar sentado mucho tiempo, trabajando, creó el habito de leer y revisar, tratar de que los documentos salgan perfectos, sin errores, estudiábamos mucho.

Pasé casi toda mi carrera en estudios jurídicos. Creo que es muy importante para la formación del abogado, porque en un estudio tenés la posibilidad de ver y aprender de diversas industrias, no sólo la que hoy te ocupa.

Me gusta que la gente que trabaja conmigo haya tenido experiencia en estudios jurídicos ya que les brinda la posibilidad de conocer y trabajar en diversos temas. Aunque también creo que es fundamental contar con experiencia inhouse ya que es clave entender cómo se trabaja internamente en una empresa. Es muy distinto.

Hoy mis “clientes” son las distintas áreas de la empresa. El área de comunicaciones, marketing, operaciones, desarrollo de negocios, I+D y cada área es muy distinta.

Son muy importantes las relaciones interpersonales, el saber acercarte a tu cliente, hablar y manejarse de manera particular para cada uno y así poder darle el soporte puntual que ellos necesitan. Generalmente no conocen de cuestiones legales, por eso es bueno aliarse y actuar como socio estratégico con el fin último que es lograr los resultados para la compañía. Desde nuestro departamento tratamos de estructurar los documentos a la medida que cada área lo necesita y que les permita moverse cómodamente, obviamente respetando y cumpliendo principios y términos contractuales que necesariamente deben estar. Ellos son los que toman el riesgo y nuestro departamento el que administra ese riesgo.

Image