• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

The Legal Design Book

Astrid Kohlmeier & Meera Klemola  
Image
outofthebox

En la sección #outofthebox queremos darle un espacio a todos aquellos abogados que se animan a pensar fuera de lo esperado, a salirse del modelo tradicional de la abogacía, y que viven estos tiempos de volatilidad e incertidumbre con esperanza y creatividad, construyendo la nueva abogacía que el mundo está necesitando.

Federico Colombres (h)
      Por Federico Colombres (h)     
Image

"La tecnología es una de las principales razones del desarrollo del Legal Design, pero no la única”.

Hace un tiempo, empezamos a reservar hoteles por Booking, o a buscar alojamiento por AirBnb. Luego, a tomar taxis por Uber, y a hasta nos animamos a ir al supermercado a través de una app. Compramos libros por Amazon. Y todo esto nos encantó. Y equivocadamente, pensamos que todas estas experiencias no tenían mucho que ver con la profesión legal. Sí, lo escuchaste bien: equivocadamente.

Las compañías tecnológicas se metieron en los negocios, en todo lo que hacemos, y subterráneamente, pusieron en el tapete un concepto del que casi no teníamos noción: la experiencia del cliente. Y esa demanda también llegó a la abogacía.

El mundo ya no estuvo dispuesto a escuchar a un abogado comunicar temas legales con un léxico inentendible. Los clientes estaban buscando acceder a las leyes como se accede a un taxi en Uber.

Y en algún lugar insospechado, se empezó a pensar en penetrar el derecho con herramientas de diseño, hacerlo entendible, y transformar en amigable la experiencia de todos aquellos que deben interactuar con la ley.

Y a eso, palabras más, palabras menos, se lo llamo Legal Design, un movimiento que tomó una inusitada aceleración durante la pandemia, y que movió a Astrid Kohlmeier y Meera Kleemola a escribir el primer libro sobre el tema.

Tuvimos una larga charla que no tiene desperdicio, que les comparto a continuación.

Image

El libro

The Legal Design Book tiene un enfoque práctico y no se detiene en el qué, el por qué y el cómo del legal design. Las autoras trabajan sobre diez filosofías innovadoras del legal design y profundizan en los temas de impacto y medición del valor comercial de esta metodología. Además, desglosan el papel de los diseñadores legales en el futuro, e incluyen casos de uso de clientes de clase mundial y colaboradores de empresas líderes, como universidades y bufetes de abogados.

Para mayor información:

www.legaldesign-book.com

Image

Las autoras

Astrid Kohlmeier es abogada, y una pionera de renombre internacional en el legal design. Ha estado trabajando en el tema durante más de quince años, focalizada  en las industrias del seguro, de la financiación de litigios y de diseño de servicios. Asesora a departamentos legales internos y bufetes de abogados como Clifford Chance, Linklaters, Airbus, SAP, NetApp y muchos más. Ganadora de varios premios de diseño y reconocida como “mujer de tecnología legal”, desarrolla soluciones legales centradas en el usuario con un enfoque en la innovación y la transformación digital. Es miembro y conferencista de la Facultad Ejecutiva del Bucerius Center on the Legal Profession, cofundadora de la organización sin fines de lucro “Liquid Legal Institute e.V.”, oradora en conferencias relevantes en todo el mundo y trabaja con una red global de diseñadores legales. Participa activamente en la intersección de la educación y el desarrollo de métodos para promover la profesión de legal designer en todo el mundo.

Meera Klemola es reconocida mundialmente como una de las voces pioneras en el diseño centrado en el ser humano para profesionales del derecho y negocios jurídicos, y lidera y promueve activamente el uso del diseño en el derecho y en el aprendizaje empresarial. Meera es asesora de confianza de compañías, estudios jurídicos y departamentos legales de renombre internacional. Es docente, y es speaker en las principales conferencias de innovación global. Tiene formación en derecho, diseño y negocios. 
Image

Para todos los están leyendo esta entrevista y no saben qué es el legal design ... ¿Cómo explicarían qué es y para qué sirve?

AK: El legal design es la aplicación del diseño a los desafíos legales. Esto significa que adoptamos el proceso de los diseñadores (también conocido como design thinking) y lo aplicamos a los problemas legales. 

La aplicación del proceso implica recorrer diferentes pasos, a través de los cuales  vamos obteniendo resultados importantes como base para llegar a una solución. 

El proceso en detalle, es así: comenzamos investigando las necesidades reales del usuario de todas las partes interesadas relevantes, obtenemos información para definir cuál es el problema real y luego avanzamos para crear una solución relevante. Con la ayuda de la creación rápida de prototipos en la siguiente fase, obtenemos comentarios de los futuros usuarios. La retroalimentación es la base para las iteraciones de los servicios o productos para los que creamos una solución. 

Así, llegamos al resultado: obtenemos flujos de trabajo más simples, contenido legal centrado en el usuario (como contratos, plantillas, etc.), pero también aplicaciones de tecnología legal que los usuarios encuentran atractivas y les ayudan en su trabajo diario para ser más efectivos. Otro beneficio del legal design es que al usarlo, desarrollas otra apertura a nuevas soluciones, aprendes a ser flexible. Este conjunto de habilidades es muy bueno en estos tiempos cambiantes, en que la tecnología y la digitalización están transformando la industria del legal design a una velocidad que probablemente nunca antes habíamos tenido.

¿Qué necesita un abogado que quiere comenzar con el legal design? ¿Se requieren habilidades especiales de diseño? ¿Qué herramientas tecnológicas se pueden utilizar que sean amigables para los recién llegados?

AK. En nuestro libro establecimos diez filosofías básicas de legal design que permiten generar el entorno adecuado en las organizaciones para trabajar esta metodología, generar la apertura mental necesaria y la voluntad de compartir y crear nuevas soluciones de manera colaborativa. Así, un primer paso es empezar con un pequeño proyecto en tu organización e intentar seguir el proceso de legal design, que también explicamos en detalle. 

Con esta guía de proceso, se aprende paso a paso un nuevo conjunto de habilidades. Si se trabaja en un equipo legal remoto, se pueden usar aplicaciones de pizarra colaborativa, pero el paso más importante es el primero: debe buscarse personas de ideas afines en la organización que deseen innovar, y a partir de ahí recién puede iniciarse el proceso de legal design. Si no estás capacitado en el método, puedes recurrir al principio recurrir a un legal designer. Si quieres empezar solo, puedes usar nuestro libro y seguir los pasos. Por eso lo escribimos, para dar herramientas a los abogados que quieren lanzarse en este método.

El legal design parece haber explotado en los últimos diez años como disciplina, casualmente al mismo tiempo que el fenómeno legaltech comenzaba a crecer… ¿Creen que fue la tecnología y su enfoque UX lo que empujó al mundo legal a cambiar?

AK: La tecnología es una de las principales razones del desarrollo del legal design, pero no la única. Una causa importante, en este contexto, son las nuevas expectativas que nos generamos  como consumidores en el mundo digital, y el modo en que ahora satisfacemos nuestras necesidades. Operamos a través de servicios digitales fluidos como Uber y otros, lo que influye en las expectativas que tenemos hacia el derecho. Se espera que incluso las respuestas y los servicios legales sean fáciles de usar y útiles, transparentes y atractivos.

¿Creen que el legal design saldará la deuda con el cliente en términos de claridad, transparencia, accesibilidad?

MK: Si bien el legal design no es una "solución milagrosa" para resolverlo todo, ciertamente es una herramienta que mejora visiblemente la claridad, la transparencia y la accesibilidad en la ley. El proceso de legal design está intrínsecamente centrado en el ser humano y, como resultado, los productos y servicios creados con el legal design se enfocan en la claridad, la transparencia, la accesibilidad y la experiencia del usuario. Es una herramienta necesaria en la caja de herramientas del abogado para ejercer en el siglo XXI.
Image

El legal design se identifica mayoritariamente como una disciplina enfocada al consumidor, al cliente que tiene poco contacto con el mundo del derecho, a los vulnerables…. ¿Qué opinan del legal design en las transacciones entre empresas (B2B)? ¿Creen que en las transacciones de grandes empresas hay espacio para el legal design? ¿Imaginan el legal design en negocios internacionales y complejos? 

AK: Si. De hecho,  me dedico a la consultoría de legal design para departamentos legales internos y bufetes de abogados, ambos en el ámbito B2B. Especialmente en las organizaciones empresariales hay mucho espacio y necesidad para el legal design. Ayudo a las organizaciones a simplificar sus procesos y el contenido legal, pero también a crear y transformar para ser más innovadoras, y adoptar solo herramientas tecnológicas legales relevantes. Esto significa ayudar a las organizaciones a encontrar el equilibrio adecuado de flujos de trabajo, servicios y herramientas tecnológicas relevantes, centradas en el usuario y fáciles de usar, y que ayuden a resolver un problema real. También estoy involucrada en el desarrollo de software, colaborando en la creación de interfaces atractivas para una experiencia de usuario satisfactoria al resolver una tarea legal.

Para todos aquellos que quieran incursionar en el legal design, ¿por dónde les diría que empiecen? (¡además de leer su libro!)
MK: Los recursos académicos y material existentes sobre legal design aún se encuentran en una fase de crecimiento, y los de cierta credibilidad se están desarrollando lentamente. En términos de libros, el nuestro es la primera guía práctica. Allí tratamos de poner a disposición todo lo que sabemos, desde qué es el legal design, el proceso, cómo establecer métricas y medir el impacto comercial, e incluso cómo puedes poner en marcha tu primer proyecto de legal design. El libro también muestra varios ejemplos prácticos de proyectos realizados por grandes organizaciones, universidades y bufetes de abogados de práctica privada.

Además de esto, podemos recomendar los recursos del Laboratorio de Legal Design de Stanford, enfocado en utilizar esta metodología para mejorar el acceso a la justicia, lo que nos parece fantástico. 

Luego de leer sobre el tema, el siguiente paso sería conectarse con otros entusiastas del legal design. Hay algunas comunidades excelentes en LinkedIn donde pueden conectarse con otros profesionales de ideas afines que están trabajando e implementándolo.

A partir de ahí, tanto a Astrid como a mí nos gusta animar a las personas a identificar un pequeño proyecto piloto para probar el legal design dentro de su organización. No hay que empezar “demasiado grande”, sino más bien elegir un pequeño desafío concreto que te gustaría abordar utilizando la metodología. Y cuando arrancan, no es recomendable invertir en recursos y/o capacitación de un experto, así se aseguran de tener las habilidades adecuadas para hacer avanzar el proceso. Hemos sido testigos del fracaso de los proyectos de legal design, simplemente porque las personas no tuvieron la oportunidad de recibir la capacitación adecuada antes de probarlo.

Cuéntennos un poco sobre el libro, en qué aspectos puede aportar al lector que no está familiarizado con el tema, así como al que ya está en estas materias.

AK: El libro es la mejor manera de familiarizarse con el legal design, comprender lo que realmente significa la parte del diseño, y adquirir las herramientas  para empezar un proyecto de legal design por tí mismo, o con la ayuda de un legal designer. También, brinda capacitación a los principiantes para que piensen en los posibles resultados, y tiene un detalle de seis casos de uso diferentes de todo el mundo, en los que se explica cómo el legal design ya se está usando en bufetes de abogados, departamentos internos y universidades. También proporcionamos una matriz de cómo medir el éxito y cómo comenzar con KPI´s en organizaciones legales.

Por último, pero no menos importante, hablamos del perfil profesional ideal de los legal designers y mostramos en qué posiciones pueden apoyar a las organizaciones legales de la mejor manera.