• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Víctor Roldán:

25 años como inhouse en la industria del entretenimiento

Durante un cuarto de siglo se ha desempeñado como abogado interno de distintas compañías relacionadas con la industria del entretenimiento. En la entrevista, Víctor nos cuenta su permanencia en un mercado tan competitivo, también repasa sus inicios y los cambios en cuanto a la gestión legal de las empresas en estos años.

¿Cómo fueron tus inicios como abogado y cómo se dio tu ingreso a la industria?

Es una historia comenzada hace más de 25 años y tengo que decir que a veces, aunque uno intente alejarse de su destino, Dios te va llevando al camino que corresponde que sigas, aunque quizás en el momento no lo percibas. Vengo de una familia dedicada a la industria del entretenimiento por parte de mi madre, por lo cual, desde mi gestación transite por radios y canales de televisión. Ya durante mi infancia y adolescencia la industria como tal resultaba normal en mi vida diaria y por más que quería ser abogado siempre la industria del entretenimiento estaba muy cerca. En los primeros años de profesión, a fines de la década del noventa, me encontraba dedicado al asesoramiento corporativo en materia de financiamiento e inversiones, cuando surge la era de las empresas puntocom, donde existían grupos de jóvenes que habían creado muchas proyectos interesantes y en paralelo a mi actividad en estudios grandes de abogados, comencé a asesorarlos en la instrumentación de inversiones, hasta que un día una compañía llamada El Sitio, que era la más grande de la región en aquel entonces, me invita a participar en la aventura de sumarme al equipo que cotizaría como empresa pública en los mercados de los Estados Unidos de América. Así es como se da mi ingreso a los medios. A través de internet, pasando luego a televisión de paga, televisión abierta, radios, digital, cine, deportes y más recientemente plataformas de distribución.

"Aunque uno intente alejarse de su destino, Dios te va llevando al camino que corresponde que sigas, aunque quizás en el momento no lo percibas".

¿Cómo fue evolucionando la industria del entretenimiento desde que comenzaste tu carrera? 

La industria del entretenimiento ha venido cambiando mucho durante las dos últimas décadas y en forma acelerada durante este último lustro, nos entretiene lo mismo, pero la diferencia no radica en cómo nos entretenemos, sino dónde buscamos el entretenimiento. Hace unos años, para acceder a estrenos íbamos a salas de cine, hoy además de eso tenemos múltiples formas de acceder a esos estrenos, ofrecidas en simultaneo. Hoy, merced a la evolución de la tecnología, se plantean desafíos desde el punto de vista legal que antes hubieran sido impensados como por ejemplo la digitalización de la voz de un locutor fallecido. Así ha sucedido, aunque parezca extraño. Se ha licenciado la voz de una persona que lamentablemente ya no está entre nosotros, eximio locutor venezolano que ha prestado su voz para cadenas internacionales el cual, después de fallecido, su familia licenció el derecho a utilizar su voz y dicción digitalizada para que una cadena internacional la utilice para realizar sus promociones y anuncios. Lo mismo para crear interpretes virtuales reemplazando a actores con un grado de verosimilitud que asombra. Estas realidades tienen como desafío el incorporar estas nuevas realidades en forma segura como parte de los procesos productivos. Ni hablar de la inteligencia artificial que actualmente permite reemplazar el intelecto y creatividad humana para la creación de obras artísticas, televisivas y cinematográficas. Cuando hablo con profesionales que recién se incorporan a este interesante mundo y les cuento que tuve el raro privilegio de empezar a trabajar cuando para acceder a internet se accedía a través del teléfono y que se entendía por interactividad a chatear en salas virtuales o con algo similar al WhatsApp pero que estaba disponible solo en la computadora bajo el nombre de ICQ o locuras tales como ese set-top-box que desarrollamos para ver producciones propias en lo que hoy sería algo así como un antepasado de Netflix, en fin un montón de proyectos concretados y otros tantos fallidos que desde la preservación de la seguridad jurídica ayudamos a salir adelante. 

¿Cómo era la gestión legal en tus inicios y qué cambios observas ahora? 

La gestión legal del abogado de empresas ha evolucionado significativamente en los últimos 25 años debido a múltiples factores, incluyendo los avances tecnológicos, los cambios regulatorios y la transformación de los modelos de negocio. Con la finalidad de poder agregar valor al negocio, ha cambiado el rol del abogado, quienes antiguamente eran gestores de riesgos y solucionadores de problemas legales. En cambio, en la actualidad, participamos en la toma de decisiones de negocio,  diseñamos estructuras contractuales que contengan los desafiantes modelos de negocio que se desarrollen y también, desde ya, que trabajen en prevenir conflictos. Esta ampliación de las áreas de incumbencia de los abogados internos de empresa ha sido posible en parte gracias al uso de herramientas de gestión informática, que entre otras cuestiones han optimizado la gestión documental,  automatización de emisión de contratos standard y análisis de riesgos y de datos permiten tomar decisiones en materias de cumplimiento, litigios y propiedad intelectual. Es importante tener presente que con la internacionalización del negocio y gestión de riesgos globales las compañías de entretenimiento al devenir en verdaderas multinacionales requieren abogados con visión global, capaces de manejar contratos y litigios en múltiples jurisdicciones mediante la cooperación con firmas externas especializadas se ha vuelto clave para gestionar riesgos en distintos mercados. En lo que respecta al ámbito del entretenimiento, con la (r)evolución del streaming y la distribución digital, los abogados de empresa han tenido que desarrollar nuevas estrategias para proteger contenido audiovisual, gestionar licencias y combatir la piratería. En síntesis, el abogado in-house ha pasado de ser un actor reactivo a un asesor estratégico, con un fuerte enfoque en tecnología, cumplimiento normativo y gestión de riesgos globales.

Image
¿Cómo trabajas la elección de los estudios externos? ¿Cuál ha sido, en general, tu experiencia como cliente?

He trabajado a lo largo de mi trayectoria con variados tipo de firmas legales, en todas partes del mundo; especialmente en Latinoamérica. En líneas generales existen dos motivaciones para elegir estudios externos y radican en su especialidad. Partiendo de la premisa que el abogado in house es un gran generalista, pero que requiere de soporte en materias específicas o en derechos vigentes de otros países. También puede suceder que, por ejemplo, en transacciones se necesite capacidad de procesamiento adicional. Entonces ahí es donde prefiero sumar esfuerzo externo e incorporar a un equipo ampliado que además agregue valor y pueda incluso imaginar y discutir distintos escenarios para que el resultado final sea incluso mejor. Me ha sucedido que luego de un cambio de control de una empresa, entre todos los cambios que conllevan los cambios de estructuras y accionistas, me ha tocado cambiar de estudios por ser los estudios de confianza del adquirente y ha sucedido que esos profesionales que me prestaran servicio durante etapas anteriores lo vuelvan a hacer años después, lo cual ha mejorado el conocimiento y expectativas que puedo tener de cada firma.

"En líneas generales existen dos motivaciones para elegir estudios externos y radican en su especialidad. Partiendo de la premisa que el abogado in house es un gran generalista, pero que requiere de soporte en materias específicas o en derechos vigentes de otros países".

¿Qué rol jugó la tecnología en la gestión? ¿Qué crees que puede pasar a futuro?

La tecnología ha empezado a tener un rol fundamental en la gestión de las áreas legales de las empresas. Risueñamente les cuento a los estudiantes de derecho que cuando yo estudiaba allá, por los fines de los años ochenta, comienzo de los noventa; las computadoras estaban menos difundidas y en práctica forense hacíamos los escritos a máquina de escribir. Hasta que un poquito después comenzamos con las computadoras, lo cual implico facilitarnos la vida en desmedro del fabricante de liquid paper, que era lo que hasta el momento nos permitía corregir los errores que cometíamos. Otro ejemplo que hace que las nuevas generaciones no pueden creer, consiste en las actividades que teníamos que hacer cuando los profesores nos pedían jurisprudencia. La íbamos a buscar a la biblioteca localizando los reportorios que a su vez nos indicaban los tomos donde estaban los fallos, los cuales teníamos que escribir o en el mejor de los casos, fotocopiar para luego analizar. Eso llevaba tiempo -que es lo más escaso que tenemos- cuando hoy, para hacer lo mismo, bastan milésimas de segundo. La tecnología lo ha cambiado todo, permite que asistamos a las audiencias desde donde estemos, recibamos y contestemos traslados en forma virtual permitiéndonos eficientizar los recursos que tenemos, estandarizar formatos de documentos que podemos procesar rápidamente y en la actualidad generar documentos basados en instrucciones que les podamos brindar, merced a la inteligencia artificial, pudiendo aprender a generar los documentos que necesitemos a medida. Pero es como todo una maquina, podemos darle un buen uso o mal uso. Quien no sepa instruir a la maquina con los comandos necesarios, no podrá hacer buen uso de las mismas. Por ejemplo leímos de casos donde la inteligencia artificial citaba casos inexistentes. Como dirían mis maestros, ahora hay “macaneadores virtuales”, esto también involucra responsabilidad de quien usa estos sistemas y de tomarse el trabajo de chequear los decisorios cuya búsqueda recibe y que sus citas sean correctas, esto involucra su responsabilidad profesional y si se equivoca le podrá costar sanciones e incluso responsabilidades patrimoniales.

¿Cómo ves la práctica a futuro?

Con relación al futuro soy naturalmente optimista, creo que el ser humano ha ideado soluciones para resolver sus problemas y el frente jurídico no ha de ser ajeno a estas realidad. Hoy si recibimos una demanda, podemos separar los hechos de los argumentos y relacionarlo con la prueba y decirnos concretamente que tenemos que negar y como probarlo. Así también como presumiblemente resolverá el juez de acuerdo con sus decisorios pasados y eventualmente de ser recurrida una sentencia, como será resuelta si sale sorteada en una u otra sala de una Cámara de Apelaciones. Es decir, una realidad apasionante la que también nos hará decidir cuándo nos conviene o no conciliar un determinado reclamo. ¿Cómo no entusiasmarnos frente a estas nuevas realidades? Muy por el contrario de lo que muchos colegas pudieran pensar, el futuro es bueno, nos ayudará a dar solución a los justiciables sean empresas o particulares bastante más rápido ayudándonos a generar seguridad jurídica. 

La industria tiene sus raíces en los países centrales. ¿Cómo se hace para trasladarlas al medio local/regional?

Así es, la industria del entretenimiento ha nacido en los países centrales y en líneas generales, quienes formamos parte de la industria, adoptamos las mejores prácticas para generar contenidos y distribuirlos. Desde ya, hay diferencias en los sistemas legales en los diversos países, pero ello tienen algo en común que es la protección de los derechos intelectuales y patrimoniales derivados de los mismos. Existen tratados internacionales que de una u otra forma homologan con sus bemoles las normas que regulan los derechos de los autores, compositores e intérpretes; de todas formas, cuando las grandes productoras encargan las producciones a terceros, sin importar donde estén ubicadas, deben cumplir con ciertos estándares; liberar ciertos derechos  y entregar ciertos documentos que den cuenta de ello. He trabajado para grandes productoras internacionales y plataformas e independientemente donde se produzca, la forma es la misma, por lo que además de cumplir con las normas locales hay que cumplir con las normas de origen, amalgamar los dos mundos es clave del éxito cuando trabajas como abogado de multinacionales, no solo de entretenimiento, sino general.

"Las nuevas generaciones aportan justamente la forma de ver el mundo sin tanta contaminación, con ojos distintos aportando soluciones novedosas; que aunque a veces no todas funcionen, nos hacen revisar conceptos e intentar conseguir iguales o mejores resultados".

¿Qué están aportando las nuevas generaciones al negocio? ¿Qué necesitan los jóvenes que quieran sumarse al mercado?

Las nuevas generaciones aportan justamente la forma de ver el mundo sin tanta contaminación, con ojos distintos aportando soluciones novedosas; que aunque a veces no todas funcionen, nos hacen revisar conceptos e intentar conseguir iguales o mejores resultados. Lo novedoso desde ya, debe venir bien fundamentado y soportado con conocimientos, lo que se logra con estudio y pasión, nada se logra sin conocimientos, sumado a la pasión por hacer, por crear por descubrir. Mi querido maestro Atilio Alterini, en su curso de obligaciones, nos enseñaba que existían tres clases de obligaciones: de dar, de hacer y no hacer. En nuestra área, para triunfar tenemos la obligación de dar todo, de hacer mucho y abstenerse de no hacer, siempre hacer ir adelante, el mundo es de los hacedores y la profesión no es la excepción, estudien siempre y ejerzan con pasión y siempre tengan cerca a los mandamientos del abogado escritos por Eduardo Couture y reléanlos hasta cansarse.

¿Qué tendencias legales y regulatorias ves emergiendo en la industria del entretenimiento?

Hay muchas cosas que están pasando, tales como la creación de influenciadores virtuales que promocionan productos, doblaje automático que se realiza utilizando la misma voz y se crea en otro idioma. En cuanto a eventos deportivos, la trasmisión de los mismos mediante gráficos realizados a través computadoras, los cuales, a través de la posición y movimientos realizados por los jugadores virtuales que recrean partidos al instante posibilitando una transmisión casi perfecta. El desafío justamente pasa por proteger los derechos a la imagen, a la voz y la forma de disponer de los mismos siendo estrictos para protegerlos y a la vez lo suficientemente previsor como para lograr que de ellas puedan derivar en nuevas creaciones, en síntesis hay que intentar ser lo más amplios que podamos imaginar para no frustrar proyectos a futuros.

Volver al futuro

En el año 2012 AUNO Abogados era una revista impresa en papel. En ese entonces entrevistamos a Víctor Roldán. (Ver nota)

Víctor Roldán AUNO Abogados

Si nos encontramos con aquel Víctor y le pudieras avisar algo del negocio, ¿qué le dirías?
Interesante releer lo que decía en aquel entonces. Lo primero que le diría es que... ¡tiene que dejar de usar traje todos los días, cuanto antes! … que si no lo deja, ahora tarde o temprano, el traje lo dejara a él …(risas), que los equipos son todo y que más que acompañar al negocio, el abogado es el negocio y tiene que transpirar el negocio … lo agarraría del hombro lo llevaría a caminar y le diría: -vengo del futuro, esto que pensás que puede pasar, va a pasar. Que no te genere preocupaciones. Ocupate de preverlo y, de ser posible, imagina las soluciones para cuando ello suceda. Has tenido y vas a tener buenos jefes de quienes aprenderás que es lo que tenés que hacer y aquello que no debieras hacer. Confía en tu instinto, ¡siempre!

También podría interesarle

Noticias
Transacciones
Opinión