En una iniciativa sin precedentes, la semana pasada el mundo de la moda llevó el encanto de las pasarelas a uno de los vertederos textiles más grandes del planeta, situado en el desierto de Atacama, Chile.
El Atacama Fashion Week 2024, no solo se destacó por la innovación sino también por su profundo mensaje sobre la sostenibilidad y la crisis ambiental global.
Maya Ramos, fue la diseñadora encargada de la colección junto con la ONG Desierto Vestido, Fashion Revolution Brazil y la agencia de publicidad Artplan. A través de este evento se buscó concientizar tanto la necesidad de un cambio en la producción de la industria textil como también apoyar la idea de que el consumo por parte de la sociedad se vuelva más consciente y sustentable.
Actualmente, un consumidor compra un 60% más de ropa que hace 20 años, generando colectivamente 92 millones de toneladas de desechos textiles. Es por ello, que algunos países en el mundo ya empezaron a poner el foco en la importancia de esta cuestión.
Por ejemplo, España recientemente aprobó la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, siendo el primer texto legal que regula la prevención de los residuos textiles y prohíbe la destrucción de los excedentes, implementando la obligación de separar los productos al momento de su desecho y fijando un conjunto de normas a los fines de regular de la mejor manera posible el transporte y tratamiento de los mismos.
Francia, por su parte, ya aprobó el proyecto de ley con objeto de sancionar con multas pecuniarias la famosa “moda rápida” de las grandes empresas como ZARA, H&M, FOREVER 21, entre otras.
Si bien nuestro país cuenta con normas que protegen al medio ambiente y las mismas tocan de manera indirecta a la industria de la moda, principalmente lo que se destaca son las campañas de moda sostenible fomentadas por la comunidad encargada de fabricar prendas que disminuyan la contaminación y generen trabajo a emprendedores creando conciencia social y económica.
Como estudio jurídico apoyamos la idea de ser nosotros, los abogados, quienes impulsemos cambios positivos en la legislación ambiental y empresarial, reconociendo la importancia de considerar el contexto socioeconómico y el impacto que causara en la sociedad y economía implementar nuevas normativas que fomenten una mayor protección del medio ambiente.
(*) Solange Corinaldesi. Abogada graduada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Fashion Law, Educación Legal Ejecutiva en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías en la Universidad Católica Argentina (UCA). Abogada en Alfaro Abogados.
Fuentes:
https://www.cnnchile.com/cultura/atacama-fashion-week-2024-desfile-vertedero-desierto_20240519/