• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Encuesta - Así está el mercado jurídico


AUNO Abogados Página 32Con una participación de 750 abogados, Artículo Uno realizó su V Encuesta del Mercado Jurídico, con el foco puesto en El Futuro de la Abogacía.

El 33% de los participantes son abogados en la Argentina, 20% de México, 12% de España, 10% de Chile, 9% de Perú, 5% de Colombia, y el resto se reparte entre colegas de Brasil, Bolivia, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La mayoría de los que respondieron pertenecen a firmas pequeñas (60% de 2 a 9 abogados), 20% son de estudios de entre 10 y 55 abogados, un 13% trabaja solo y un 7% lo hace en estudios de más de 100 abogados.

En la mayoría de las firmas, la proporción abogados / abogadas es de 3 a 2, aunque abundan aquellas en las que el ratio se extiende a 4 a 1. Hay, también, despachos en los que las mujeres son mayoría. En esos casos se registra también una mayor proporción de socias que de socios.

Precisamente, en materia de sociedades, en el 10% de las firmas la cantidad de hombres y mujeres al mando se empareja. Son en su mayoría firmas pequeñas las que muestran esta relación. En las más grandes, en cambio, oscilan las socias entre un 5 y un 15% de representación.

En el mercado, el 10% de los estudios, principalmente pequeños y unipersonales, está comandado por profesionales de entre 25 y 30 años, pero los socios de entre 31 y 45 años son aplastante mayoría en el mercado con una representación del 60% del total. Entre 45 y 60, en tanto, tiene el 25% y más de 60% el 5% restante.

El 75% dice atender a empresas e individuos indistintamente; 13%  tiene como clientes a empresas, únicamente, y un 12% solo trabaja para personas físicas.

En materia de áreas de prácticas, laboral, litigios y empresarial (65% cada uno) encabezan el ranking. 

El 50% hace derecho comercial, 30% familia, 25% administrativo y regulatorio, 20% penal, seguros y defensa del consumidor. 

Le sigue un 13% que hace propiedad intelectual, 12% tributario, 10% internet y nuevas tecnologías, 9% defensa de la competencia, 8% agropecuario y 5% ambiental.

 

¿Empresas?

A la pregunta ¿su estudio realiza presupuestos en función de una previa cuantificación de costos?, el 30% respondió que no.

El 20%, en tanto, trabaja a resultado, el 18% a porcentaje, el 15% por hora y el 11% con abonos. 

El resto elige otras formas de facturación o combina de diferente manera a las anteriores.

Solo el 20% de los abogados que respondieron trabaja en estudios que exportan servicios jurídicos a otros mercados. De ellos, el 50% vende a Estados Unidos. 

El resto de los destinos se distribuye de manera prácticamente igual entre países de la región, España, Canadá y México.

Los proyectos de expansión a otros mercados son marginales. 

Algo menos del 30% tiene planes de hacer pie en otras ciudades de su propio país o en otros países.

 

Perfiles

¿Dejaría de tomar un caso/cliente con el que tenga diferencias morales? El 75% de los consultados dijo que sí. 

Visto de otro modo, el 25% manifestó que prestaría sus servicios aún si tiene diferencias morales con el tema o persona a asesorar.

Sobre las variables que prioriza un cliente para contratar a su abogado, el 50% señala una recomendación directa de una persona de confianza; el 33% el reconocimiento que el abogado tenga en el mercado; un 30% el nivel de honorarios; un 20% la existencia de una relación laboral previa, e igual porcentaje para los que encuentran que una relación personal previa es lo que define.

Entre los que señalaron el nivel de honorarios como la variable fundamental, el 70% cree que obtendrá el trabajo quien ofrezca un presupuesto intermedio. El 25% dice que en estos casos para conseguir el trabajo hay que ofrecer un presupuesto bajo, mientras que el 5% dice que se queda con la consulta o cliente quien fije un presupuesto mayor.

El 68% de las firmas no tiene un plan de marketing. Entre las que lo tienen, vale la aclaración, en contados casos está formalizado. Así y todo, el 30% dijo hacer publicidad.

¿Encuestas de satisfacción al cliente? El 86% no las ha hecho nunca o casi nunca. El 11% dice hacerlas siempre.

El 95% de los consultados se relaciona con potenciales clientes a través de contactos y relaciones personales. El 50%, además, lo hace en foros empresarios o eventos de distinto tipo, y el 20% encara con la presentación de carpetas.

El 60% usa newsletters con esos fines y el 70% recurre a los medios de comunicación para eso.

El 75% de los estudios jurídicos no cuenta con un plan de carrera. Del 25% que sí lo tiene, el 28% no lo cumple nunca o casi nunca.

El 95% de las firmas no realiza actividades de team building; el 45% financia la capacitación de sus empleados; y el 55% mentorea a sus jóvenes profesionales.

El 15% les da a sus abogados un smartphone. El 60%, ni teléfono, ni tablet ni notebook.

El 70% de los estudios digitaliza sus expedientes. 

Menos del 8% de las firmas dijo utilizar herramientas de gestión del conocimiento. Pero incluso entre las que dijeron hacerlo, la inmensa mayoría mencionó bases de datos jurisprudenciales, doctrinarias y normativas, en lugar de las vinculadas específicamente al knowdlege management.

El 55% de las firmas está utilizando con más o con menos la nube para trabajar. El 45% no lo hace.

A la pregunta ¿su estudio tiene un sistema de seguridad digital para resguardar documentación y comunicaciones escritas y telefónicas?, el 60% respondió que no.

Finalmente, sobre la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en el trabajo, un incipiente 1% dijo haberlo hecho.