Objetivo del programa
Este programa ejecutivo tiene el propósito de brindar tanto a estudiantes avanzados de la carrera de abogacía así como a abogados, herramientas, contenidos (en esencia no jurídicos) y técnicas para desarrollar y posicionarse exitosamente en la práctica de la abogacía. La utilización y eficiente manejo de las herramientas e información que se explicitará durante el programa, constituye un necesario complemento en la formación académica, para crear valor al perfil profesional en los profesionales del Derecho.
A quienes va dirigido
Estudiantes de la carrera de abogacía o próximos a graduarse;
Jóvenes abogados;
Abogados con ejercicio profesional en forma independiente;
Abogados que ocupan mandos medios o gerenciales en el sector público, Poder Judicial,
Abogados corporativos, Abogados de estudios jurídicos y de empresas del sector privado.
Aplica a profesionales vinculados al derecho (ej: contadores, traductores, escribanos).
¿Por qué tomar el entrenamiento?
La participación en este programa ejecutivo posibilitará responder a una serie de interrogantes “clave” para un exitoso posicionamiento y desarrollo en el mundo de la abogacía, o bien, la inserción o reposicionamiento laboral en el mercado jurídico actual. Una visión de la actualidad en el mercado jurídico y los desafíos futuros te ayudará a proyectar tus herramientas de gestión. El programa ejecutivo se focalizará –esencialmente- en responder a algunas de las siguientes preguntas:
¿Cómo negociar en forma eficiente una oferta de trabajo vinculada con la práctica de la abogacía?
¿Cómo agregar valor a los antecedentes académicos y profesionales (para estudiantes y abogados)?
¿Cómo potenciar y utilizar eficazmente distintas fuentes de contacto (networking) generadas en el mundo del Derecho?
¿Cómo utilizar eficazmente las redes sociales profesionales para posicionarse en la práctica profesional del Derecho?
¿Cómo desarrollar otras habilidades y competencias personales para la práctica de la abogacía. no vinculadas con conocimientos jurídicos?
¿Cuáles comportamientos deberían desarrollar todos aquellos que enfrenten su primera experiencia laboral en un mercado jurídico?
¿Cómo preparar un currículum vitae orientado a búsquedas laborales en el mercado jurídico?
¿Cómo desarrollar una estrategia de inserción o cambio laboral en la práctica legal (para estudiantes y abogados)?
¿Qué otras alternativas no tradicionales podrían generarse en la práctica de la abogacía?
¿Porqué sería útil contar con la colaboración de un coach en el diseño de una estrategia de crecimiento en la práctica de la abogacía?
¿Cómo gerenciar mis habilidades y talentos para potenciar mi perfil profesional?
¿Qué áreas del conocimiento jurídico no tradicional pueden resultarme de valor?
Módulo I: Generar oportunidades en la abogacía
( Rodolfo G. Papa y Cecilia Lanús Ocampo )
Presentación del Tema.
Cómo preparar un currículum vitae y la carta de presentación para búsquedas laborales en el mercado jurídico;
Alternativas para la creación de oportunidades tanto para estudiantes y abogados: tradicionales VS. informales;
Cómo detectar potenciales oportunidades en el mercado jurídico: identificación de “targets”;
Diseño de una estrategia para la inserción, reingreso o reposicionamiento laboral en la práctica de la abogacía: escenarios para estudiantes y abogados;
El proceso para la preparación y presentación a entrevistas en el mercado jurídico: recomendaciones para el logro de resultados;
Aspectos clave en la negociación de una oferta de trabajo en el mercado jurídico.
Módulo II: Gestión del talento, formación y desarrollo de capacidades en la abogacía
(Cristina Minolli)
Desarrollo de capacidades y habilidades prácticas;
Juicios, 0portunidades, planteos y condicionamientos;
Aplicación de decisiones intuitivas;
Desarrollo del talento y creatividad;
Módulo III: Técnicas de oratoria y comunicación
(Cristina Minolli)
El proceso de la comunicación y sus condicionantes;
Espacio, tiempo y silencios;
Audiencia, motivación y atención;
Planificación, secuencia, argumentación y desarrollo;
Módulo IV: Herramientas para “agregar valor” y técnicas en la administración de contactos (networking) en la abogacia
Alternativas laborales y competencia global
( Rodolfo G. Papa )
Análisis de herramientas para “agregar valor” en la formación profesional y académica de estudiantes y abogados;
Módulo V: Marketing juridico y gestion de redes sociales
(Ariel Neuman)
Lineamientos del marketing jurídico;
Alternativas para el aprovechamiento de herramientas digitales y redes sociales con miras a la diferenciación y el posicionamiento en el ejercicio profesional.
Módulo VI: Períodos transicionales y alternativas laborales no tradicionales en la abogacia
(Rodolfo G. Papa)
Alternativas “no tradicionales” vinculadas con el ejercicio de la abogacía;
Estrategias de desarrollo profesional y capacitación en la abogacía durante un “período transicional”;
Módulo VII: Abogacía y desarrollo de técnicas de comunicación efectivas y eficientes
(Segundo Pinto)
Desarrollo de diversas formas de comunicación para abogados. Aprender a cómo comunicar desde la abogacía;
¿Por qué a veces los abogados no logramos comunicarnos en forma eficiente y efectiva?;
Metodología de enseñanza
El contenido de los temas a ser tratados, se analizarán con un enfoque esencialmente práctico en base a las presentaciones que realizarán sus expositores, y con una aproximación interactiva, de tal modo de poder responder en tiempo real las inquietudes que puedan plantear los participantes.
Al cierre de cada uno de los módulos se abrirá una ronda de preguntas y consultas, a cargo de los participantes.
Como trabajo integrador de carácter no obligatorio y en respuesta el desarrollo de los contenidos que integran el temario de este programa ejecutivo, los participantes podrán, como un escenario de la vida real, diseñar su propio plan de negocios o programa de desarrollo vinculado con su práctica profesional como abogados, aplicando los conceptos explicitados por los entrenadores, y de esa forma, podrán implementarlo a su propio posicionamiento.
Duración
El seminario se extenderá a través del dictado de un total de (6) seis módulos, en forma semanal, en forma consecutiva.
Más información en https://www.ucema.edu.ar/herramientas-no-juridicas