• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Porqué una balanza comercial superavitaria, debería ser política de Estado

Por Carlos Alejandro Nahas *

Fuente: undav.edu.ar

La Argentina – a diferencia de otros países – tiene tan sólo tres políticas de estado que traspasan a todos los gobiernos y a todas las administraciones: Malvinas, Derechos Humanos e Integración Hemisférica (léase MERCOSUR). Con sus altos y sus bajos, son temas que o bien llevan tantos años en la agenda que se dan por sentados, o bien es más difícil desarmarlos que seguir andando. Sobre estos 3 escuálidos pilares se ha construido la política de estado que baja desde el Palacio San Martín. SIN EMBARGO UNA BALANZA COMERCIAL SUPERAVITARIA DEBERÍA SER UNA CUARTA POLÍTICA DE ESTADO PARA PODER CRECER SIN DEPENDER DE PRÉSTAMOS EXTERNOS. EXPORTAR MÁS DE LO QUE SE IMPORTA DEBERÍA SER NUESTRO NORTE. TENEMOS LA MATERIA PRIMA INTELECTUAL, TENEMOS LOS MEDIOS Y TENEMOS A TODO EL MUNDO PARA VENDER.
Si observamos el fenómeno argentino, caemos en la tentación de buscar las causas de sus crisis, que ya llevan cerca de 3 décadas.
 En primer lugar se le echa la culpa al déficit fiscal. Y ello es lógico. No se puede gastar más de lo que uno gana. Sin embargo de acuerdo a estadísticas de la OCDE, dentro de las 35 economías que mayor déficit fiscal tienen podemos encontrar a Noruega, Rusia, Suiza y Alemania. Argentina en ese ranking figura recién en el puesto 46.
 En segundo lugar se habla de los subsidios – al consumo energético, al transporte, los planes sociales, etc. - como uno de los males endémicos de nuestra sociedad. Sin embargo visto el Estado como una forma de
mejorar la calidad de vida de la gente, no pareciera que ellos son la gran causa de los males argentinos mientras se subsidie en forma racional. De estadísticas también de la OCDE podemos observar que los cinco países que más subsidian en el mundo son: Alemania, Países Bajos, República Checa, Suiza y Finlandia.
 Y en tercer lugar se quiere hacer ver en la deuda externa el origen de la debacle, sin embargo del empréstito con la Baring Brothers para acá la historia argentina está plagada de deudas, internas y externas. Los cinco países con mayor deuda externa del mundo (datos 2018) son Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y Países Bajos
Entonces podríamos concluir que una balanza comercial superavitaria año a año nos permitiría ingresos genuinos sin tener que recurrir a empréstitos externos, equilibraría nuestro déficit fiscal endémico, mantendría al dólar controlado, eliminaría paulatinamente la inflación, nos permitiría crecer en términos de PBI, tener una fuerza de producción con estándares internacionales, ayudaría a una mejora en la distribución del ingreso, contribuiría a la competitividad de lo que producimos y haría de nosotros una nación pujante que atraería inversiones de todo el mundo. Una balanza comercial superavitaria tiene y debe ser una cuarta política de estado. TENEMOS EL DEBER ÉTICO Y ESTRATÉGICO DE EXPORTAR MÁS DE LO QUE IMPORTAMOS.
Para finalizar y como simple ejemplo de lo que influye una balanza comercial superavitaria en la economía de un país, enumeraremos los diez países que durante 2018 han tenido las mejores performances exportadoras y han exportado más de lo que importaron: Alemania, Japón, China, Corea del Sur, Países Bajos, Suiza, Italia, Rusia, España y Dinamarca. TODOS PAÍSES CON UNA ALTA CALIDAD DE VIDA. Y LO HAN LOGRADO. El debate está abierto.

 

* El Dr. Carlos Alejandro Nahas es Abogado y Magister en Relaciones Comerciales Internacionales
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.