Por José Ignacio Lobaiza
Abogado y Auditor - Especialista en Auditoría Jurídica y de Compliance
Hoy, como nunca, los abogados nos vemos desafiados por los voraces cambios sociales, tecnológicos y profesionales de alcance global. La necesidad de pensar[1] y actuar fuera de los corsés formativos resulta cada vez más acuciante, ya que se hacen cada vez más porosas las fronteras que delimitan las distintas incumbencias profesiones. La auditoría jurídica es un emergente de estas realidades innovativas y disruptivas.
En base a la experiencia profesional colectada, podemos afirmar que la práctica de la auditoría jurídica muestra un desajuste debido a que el auditor jurídico detenta la dualidad de estar formado en derecho y, a la vez, conduce una actividad profesional cuyos enfoques, metodología y procedimientos, han sido pensados y elaborados por y para profesionales provenientes de las ciencias económicas. El ámbito de actuación profesional del derecho y de la auditoría son -en apariencia- dos actividades divergentes que requieren formaciones profesionales disímiles. La observación atenta de esta circunstancia expone que esa aparente divergencia es, sin embargo, un derrotero convergente.
¿Qué es la auditoría jurídica?
De acuerdo con la Real Academia Española, la auditoría es la revisión sistemática de una actividad o de una situación para evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a que aquellas deben someterse. Podríamos preguntarnos, entonces, de qué modo esta contrastación realidad/deber ser se aplica al ámbito legal. Al respecto, preliminarmente aclaramos que no es uniforme el modo en que distintos colegas han descripto a la auditoría de índole jurídica, observándose una significativa dispersión de opiniones y enfoques propuestos.
En ese marco y con la finalidad de aportar luz a este espacio de penumbra teórica-práctica, hemos relevado, clasificado y vinculado antecedentes que se refieren al tema, provenientes de fuentes del sector público y privado, tanto nacionales como internacionales. Como resultado de este proceso, podemos mencionar que la auditoría jurídica es -en su expresión simplificada- aquella auditoría cuyo objeto de estudio y trabajo es de índole directamente relacionado con el derecho y que requiere para su gestión eficaz que sea conducida por profesionales de la abogacía.
¿Cuáles son las incumbencias específicas de la auditoría jurídica?
La auditoría jurídica abarca cuatro dimensiones que se manifiestan tanto en el sector público como en el sector privado y que expanden las incumbencias clásicas in-house o litigantes de los abogados:
- a) la auditoría de litigios judiciales,
- b) la auditoría de cumplimiento normativo (la cual incluye las variadas especializaciones del derecho),
- c) la auditoría jurídica de las investigaciones internas de las organizaciones, y
- d) la auditoría de integridad, comúnmente conocida como de compliance, la cual se vincula con los programas de integridad (o compliance) y la cultura ética de las organizaciones, entre otros tópicos relacionados.
¿Por qué es relevante el desarrollo sistemático de la auditoría jurídica?
En primer término, es relevante porque es una especialización profesional que no había sido hasta ahora abordada sistemáticamente y una práctica que se lleva a cabo aún sin estándares y marcos conceptuales consensuados, perjudicándose de este modo su gestión óptima.
Además, porque la gestión, el control y la auditoría de temáticas esencialmente enlazadas con el conocimiento del derecho, deben ser conducidas por profesionales específicamente capacitados para ello. La formación en derecho es condición necesaria (pero no suficiente) para evaluar el grado de cumplimiento normativo de una actividad dada y, en particular, para comprender cabalmente e informar los riesgos legales asociados a los incumplimientos normativos.
¿Cuáles han sido los logros alcanzados en esta especialidad?
- Desde el año 2016 la Maestría en Derecho de los Negocios[2] de la Universidad de San Andrés ofrece a los maestrandos la opción de cursar la materia Auditoría Jurídica y de Compliance.
- En 2020, pleno período de cerrazón y desazón pandémica, profesionales del derecho relacionados con la práctica de la auditoría provenientes de todo el mundo comenzamos a conectarnos sinérgicamente a través de las plataformas tecnológicas y las oportunidades que ofrecen las crisis. The International Association of Legal Auditors, cuenta hoy con más de 300 miembros provenientes de más de 100 países.
- En 2021 la Editorial Astrea publicó el libro Auditoría Jurídica y de Compliance, primera obra en castellano que aborda la temática en términos sistemáticos.
- En 2022 se lanzó a través de la plataforma Amazon el libro Global Legal Audit – Giving shape to a new professional specialty, encaramándose como referencia literaria en la materia a nivel global. Esta obra ha contado con la inestimable participación de colegas de once países provenientes de cuatro continentes que aportaron sus saberes y experiencias prácticas para la definición del estado del arte en la cuestión.
¿Cuáles son nuestros próximos desafíos en los que estamos trabajando?
A partir de trabajos colaborativos ente colegas de distintos países del mundo hemos comenzado a dar los primeros en los siguientes proyectos:
- La elaboración del Volumen II de la Global Legal Audit
- La creación de un módulo académico de especialización en la materia, con alcance global para profesionales del derecho.
- El desarrollo de estándares para la práctica profesional.
En definitiva y como sugeríamos al comienzo, el mundo que era ya no es, ni volverá a ser. Todos nos veremos, cada día más, confrontados con las exigencias de las disrupciones sociales, tecnológicas y profesionales. En nuestra opinión, los abogados debemos adaptamos[3] a los cambios para evitar el riesgo de la obsolescencia profesional.
Por tanto, inhalemos profundo y asumamos el desafío inexcusable de aprender, pensar y actuar por fuera de la caja, para expandirnos como profesionales del derecho adaptados al mundo que nos confronta impertinente. Adentrarse en la auditoría jurídica es una oportunidad para lograrlo.
[1] Intelligence is the ability to adapt to change – Stephen Hawking
[2] Denominación actual. Anteriormente denominada Maestría en Derecho Empresario.
[3] It is not the strongest of the species that survives, nor the most intelligent that survives. It is the one that is most adaptable to change – Charles Drawing.