• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Defensa del Consumidor. Balance y perspectivas para el 2023

Defensa del Consumidor. Balance y perspectivas para el 2023

Por Luciano Fernández Pelayo, socio de Alchouron, Berisso, Balconi, Fernández Pelayo & Werner

Es oportuno a esta altura del año realizar un balance de lo ocurrido en materia de Defensa del Consumidor y delinear un panorama con las expectativas de lo que viene para el próximo 2023.

Durante el 2022, se mantuvieron e intensificaron diferentes actuaciones de oficio en materia de control de canales de e-commerce y el contenido de los sitios web por parte de la autoridad nacional de Defensa del Consumidor dependiente de la Secretaría de Comercio. Esto, a pesar de los cambios de autoridades tanto en la Secretaría de Comercio como de autoridades en materia de Defensa del Consumidor a nivel nacional.

En materia sancionatoria, se mantuvieron sistemas de control de precios de alimentos y bebidas, y las consecuentes sanciones a supermercados -especialmente- por incumplimientos con estos programas.

En cuanto a la modalidad en los sistemas de gestión conciliatoria, algunas jurisdicciones han regresado a la presencialidad total y en otras (en la Ciudad de Buenos Aires por ejemplo) se mantuvo la virtualidad.

También con relación a los procesos de conciliación, se ha implementado recientemente un nuevo sistema por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires denominado BAConcilia que tiende a generar un espacio de negociación previa entre proveedores y consumidores previo a un reclamo administrativo formal.

Una de las novedades del año ha sido la primera sanción a influencers por publicidad engañosa. Esto genera un precedente interesante que habrá que seguir de cerca para ver cómo se supervisan este tipo de publicidades que tanto impacto tienen actualmente.

Otra novedad en materia de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial es que, por una reorganización interna de la Secretaría de Comercio, será ahora la Dirección de Defensa del Consumidor de la Nación la encargada de llevar adelante la etapa de investigación frente a infracciones o denuncias en el marco del DNU 274/2019 de Lealtad Comercial.

Ahora bien, sin lugar a dudas, la mayor novedad en materia de Defensa del Consumidor en este año ha sido la incorporación a la Ley de Presupuesto de un cambio sustancial en los montos de las multas de defensa del consumidor previstos en la Ley 24.240.

Cabe destacar que, hasta ahora, las multas por infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor podrían ser fijadas entre $100 y $5.000.000. Ahora, se eliminan este piso y techo fijos, para pasar a una fórmula de actualización mensual en base al valor de la canasta básica publicada por el Indec ( de 0,5 a 2100 canastas básicas) que, a valores de octubre de 2022, implica un tope de multas de más de $308.000.000.

Este incremento impacta también en el tope del daño punitivo que puede reclamarse judicialmente, ya sea en casos individuales o acciones colectivas.

Si bien este incremento de multas no aplica a casos en curso sino a los nuevos casos, es de esperar que los importes de multas para nuevos procesos se eleven considerablemente.

Por otro lado, se mantiene el solve et repete, que implica la obligación de pago previo para apelar sanciones. Que ha tenido muchos reparos jurisprudenciales pero que en Ciudad de Buenos Aires ha sido considerado constitucional.

Para el 2023, la expectativa es que los reclamos individuales se mantengan en alza, ya que hoy día -y cada vez más- es mucho más fácil que hace un par de años formular un reclamo de Defensa del Consumidor. A modo de ejemplo, en el GCBA, hace no tantos años, se exigía la presentación en papel de toda la documental (denuncia, DNI, copia de facturas, etc.) en al menos dos ejemplares. Lo cual, actualmente ha sido sustituido en las jurisdicciones más importantes, por un trámite virtual para formular una denuncia.

En cuanto a las imputaciones de oficio por parte de la autoridad nacional de Defensa del Consumidor, también es esperable que continúen las infracciones y multas por cuestiones vinculadas a controles de precio, cuestiones formales en materia de etiquetado frontal que ya estará en vigor para la mayoría de las empresas y especialmente, en materia de servicios de atención a los clientes a distancia.

En conclusión, el 2023 será un año desde nuestro punto de vista con mucha actividad sumarial en materia de defensa del consumidor y un alto índice de gestión de reclamos en los diferentes canales de gestión de casos.