Por Fernando Varela, Fernando Varela & Asociados
El arte ha sido una de las expresiones más profundas de la humanidad. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA), la creación artística ha entrado en una nueva era donde las máquinas pueden generar imágenes, música, literatura y arte pictórico con un nivel de sofisticación que no se conocía hasta ahora. Esta transformación plantea interrogantes fundamentales sobre la naturaleza del arte, el papel del artista y los límites de la creatividad, así como también el derecho aplicable a ello.
La IA como Herramienta Artística.
Desde los primeros experimentos con algoritmos generativos hasta los modernos modelos de aprendizaje profundo, la IA generativa se ha consolidado como una herramienta en la producción artística. Plataformas como DeepDream de Google o DALL·E de OpenAI han demostrado la capacidad de la inteligencia artificial para generar imágenes innovadoras a partir de descripciones textuales. En la música, plataformas como AIVA han logrado piezas sinfónicas que emulan el estilo de compositores clásicos. En narrativa, redes como GPT pueden escribir relatos y poesía con notable coherencia y creatividad.
Algunos artistas contemporáneos han adoptado la IA como un medio para expandir sus capacidades creativas. Otros la utilizan como una herramienta colaborativa, donde la máquina sugiere elementos visuales o narrativos que el artista modifica y adapta y existen aquellos que la rechazan. A mi entender, y es el foco sobre el que hay que trabajar la IA no reemplaza al artista, sino que amplía su espectro de posibilidades en la medida que sepamos utilizarla y aprovechemos sus beneficios.
Cuestiones Éticas y Filosóficas.
El uso de inteligencia artificial en el arte ha generado debates sobre la originalidad y la autoría. ¿Puede una obra creada por IA generativa (algoritmos) considerarse arte en el mismo sentido que una pintura de Turner o una sinfonía de Chopin?
Algunos críticos sostienen que el arte, al ser una expresión humana, no puede ser replicado por una máquina que carece de emociones y experiencias subjetivas. Otros argumentan que el valor del arte no radica en su creador, sino en su impacto en el espectador.
Sin entrar en el análisis de qué es el arte porque no es el objeto del presente, la comunidad artística ha considerado arte el urinal de Duchamp y por qué no habría de considerarse arte a lo que el robot Ai-Da1 crea, esto solo a modo de interrogante.
Sin perjuicio de esto la IA está generando una válida preocupación sobre los derechos de autor ya que muchos modelos de IA son entrenados con bases de datos de imágenes, textos y melodías creadas por humanos (que a su vez son titulares de derechos sobre esas obras), lo que plantea interrogantes sobre la apropiación y el plagio2. Han existido y existen en la actualidad demandas contra las principales empresas que desarrollan IA generativa por la apropiación de imágenes y datos sin consentimiento de los titulares. Esto sin lugar a duda nos plantea la necesidad de una importante discusión sobre la regulación del uso de la IA en materia de propiedad intelectual.
El Futuro del Arte y la IA.
El avance de la inteligencia artificial en el arte al igual que en otras disciplinas resulta imparable y nos plantea un futuro donde la colaboración entre el ser humano y la IA será cada vez más estrecha.
Resulta imperioso lograr una consolidación entre la IA y el arte pero para ello se necesitan reglas claras y protección de derechos existentes, algo que aun no existe
Creo que si bien debemos ver a la IA como una herramienta que ayuda al artista en el nivel creativo resulta imperioso proteger los derechos de aquellos que ya han creado y que explotan sus obras. Los hechos van más rápido que las leyes, lo que claramente sucede en nuestro país.
En algún punto la IA está redefiniendo los parámetros de lo que consideramos arte. La historia demuestra que la tecnología no sustituye la creatividad humana, sino que la potencia y la expande. Por lo tanto, la integración de la IA en el arte no debe ser vista como una pérdida, sino como una evolución hacia nuevas formas de creación.
________________________
2 RAW STORY MEDIA, Inc. , AL TERNET MEDIA, INC.,
Plaintiffs, vs.OPENAI, INC., OPENAI GP, LLC, OPENAI, LLC, OPENAI OPCO LLC, OPENAI GLOBAL LLC, and OPENAI HOLDINGS, LLC. https://www.bloomberglaw.com/public/desktop/document/RawStoryMediaIncetalvOpenAIIncetalDocketNo124cv01514SDNYFeb282024/4?doc_id=X18AGVQ2BEU9DCBFDQULD4SNTVV