Por Claus Noceti, managing director de Tax & Legal en PwC Argentina
Si bien el ritmo de emisión normativa en materia de comercio exterior ha disminuido, durante enero y febrero se publicaron nuevas regulaciones
Estas medidas continúan centrándose en desburocratizar procesos, flexibilizar requisitos y procedimientos, ordenar la normativa vigente abaratar costos e impuestos, con el objetivo de fomentar el comercio exterior.
En tal sentido, se publicó el Decreto PEN 38/2025, el cual, con el objetivo de promover la competitividad de las cadenas productivas argentinas en el mercado internacional, redujo al 0% las alícuotas de los derechos de exportación de ciertas mercaderías de las economías regionales y redujo también las alícuotas de los derechos de exportación de otros cultivos y sus derivados, temporariamente hasta el 30 de junio de 2025.
Cabe mencionar que, a los efectos de acceder a las reducciones arancelarias dispuestas, se deberán cumplimentar ciertos requisitos, como ser la liquidación de al menos el 95% de las divisas correspondientes a la exportación de productos agrícolas sujetos a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) en un plazo de hasta 15 días hábiles de efectuada la DJVE correspondiente.
En línea con dicho Decreto, tanto la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (“ARCA”) a través de las Resoluciones Generales 5643 y 5646/2025, como el Banco Central de la República Argentina (“BCRA”) a través de la Comunicación “A” 8184, emitieron regulaciones complementarias en relación con los aspectos técnicos y controles aplicables a las operaciones en cuestión.
Cabe destacar también que el día 22 de diciembre finalizó la vigencia del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (Impuesto PAÍS), según la Ley 27.541 que lo creó, que gravaba la compra de divisas, reduciendo el costo de las importaciones y servicios contratados en el exterior.
Por su parte, El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto 101/2025 también reglamentó la Ley 20.466 sobre fiscalización de fertilizantes y enmiendas, estableciendo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca será la encargada de fiscalizar la producción, importación, exportación y comercialización de fertilizantes y enmiendas, estableciendo también los mecanismos de control y sanciones para aquellos que incumplan con las previsiones estipuladas. Como consecuencia de la mencionada publicación, se abrogó el Decreto 4.830/1973 hasta el momento vigente.
Asimismo, la Disposición 537/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (“ANMAT”) se propuso modificar y unificar en un único cuerpo, los procedimientos existentes en materia de Registro Nacional de Establecimientos y de Productos Alimenticios, Autorización sanitaria de envases y utensilios alimentarios en contacto con alimentos, y los procesos vigentes para las operaciones de importación y exportación de los productos de competencia de la ANMAT, derogando por tanto, la normativa hasta el momento vigente.
En otro orden de ideas, la Resolución General 5644/2025 de ARCA estableció un procedimiento para el traslado de contenedores documentados con una destinación de importación con canal rojo o naranja, desde la zona primaria aduanera de arribo hasta un depósito fiscal dentro de la misma jurisdicción aduanera.
En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la Resolución 19/2025 del Ministerio de Economía Secretaría de Industria y Comercio, se estableció que el origen nacional de los bienes a ser provistos a los Vehículos de Proyecto Único (VPU) por parte de proveedores locales, se acreditará mediante la presentación de un Certificado de origen ad hoc, cuyo modelo es provisto también por la norma bajo análisis, disponiendo además ciertas precisiones acerca de las mercaderías que podrán ser importadas por los proveedores de bienes adheridos al RIGI.
Finalmente, cabe también destacar la reciente eliminación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), a través de la Resolución General Conjunta 5466/2023, cuyo objetivo principal era servir como herramienta para el análisis y seguimiento de datos estadísticos sobre las importaciones de bienes. A su vez, la mencionada resolución también deroga la Resolución General Conjunta 5429/2023 que establecía la anticipación de información mediante el SEDI de aquellas importaciones vinculadas a normas con aprobación de Reglamentos Técnicos.
En el aspecto cambiario, se publicó la Comunicación BCRA “A” 8191, la cual adecua y actualiza el Texto Ordenado de las normas sobre “Exterior y Cambios”, cuya última versión era del 3 de junio de 2024. En tal sentido, se han incorporado las disposiciones de las comunicaciones publicadas por el BCRA desde dicha fecha, con el objetivo de adecuar y reordenar la normativa.
Tal como puede evidenciarse, el comercio exterior argentino continúa estando regulado por un marco normativo complejo y dinámico, que, si bien busca perfilar el desarrollo económico y comercial de las distintas industrias, requiere de un profundo análisis por parte de los operadores del comercio exterior, para asegurar el cumplimiento de los diferentes requisitos y procedimientos establecidos, así como el aprovechamiento de las ventajas o estímulos disponibles.