• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nicholson y Cano asesoró en la emisión del segundo “bono verde”


A través del área especializada en Financiamiento Multilateral, Nicholson y Cano brindó asesoramiento legal en la emisión del “Bono sostenible BICE”, el segundo de este tipo del país y la región, por un monto de U$S 30 millones, que tendrá una duración de 5 años y pagará una tasa Libor más el spread aplicable

El bono fue emitido por Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina (BICE) y suscripto en su totalidad entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo de inversión en el sector privado, BID Invest, que lideró la estructuración del instrumento y la negociación y cierre de los documentos transaccionales..

Un bono sostenible combina el financiamiento de proyectos verdes, destinados a mitigar efectos del cambio climático, con el financiamiento de proyectos con impacto social positivo. De acuerdo con la información provista por BICE, se trata de una emisión que contribuye a un mayor número de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG, por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe.

Mariano A. Fabrizio, socio de Nicholson y Cano, tuvo a su cargo la estructuración general del instrumento, las tareas de due diligence y la redacción y cierre de los documentos transaccionales. Marcelo Villegas, socio del área de Banking y finanzas, asesoró a los suscriptores en los aspectos técnicos y jurídicos, mientras que Gonzalo Rivas Orozco fue el lead asociate, a cargo de las principales actividades operativas de la transacción.

El asesoramiento a BID en cuestiones de ley de Nueva York estuvo a cargo de Hunton Andrews Kurth LLP, a través de los socios Vera Rechsteiner y Eric Markus.

“Esta emisión fortalece las bases para estructuras más modernas y dinámicas de financiamiento que se adecuen a las reales necesidades del mercado, donde las instituciones financieras pueden captar fondos en condiciones más competitivas, que luego se atomizan para llegar a sectores que de otra manera no accederían a ese fondeo. En los casos de bonos “verdes”, dicho fondeo se usa para financiar proyectos con un alto impacto positivo en la mitigación del cambio climático”, mencionó Mariano Fabrizio.