• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

IN HOUSE

SANTIAGO TRUEBA

Legal & Compliance Head en Meridional Seguros






Cómo trabaja el área de legales de una compañía de seguros, qué tiene que apender un abogado para ingresar a esa industria, tecnología, el futuro de la profesión y la importancia de hacer trabajo Pro Bono, fueron los tópicos de este charla.

¿Cuáles son las tareas principales del área de legales en una compañía de seguros?

Me encuentro a cargo del equipo de Legales y Compliance que en su conjunto está conformado por siete colaboradores. El equipo Legal, obviamente, es un business partner de la Gerencia General y el Directorio y para ello brindamos asesoramiento legal en general y tenemos que estar muy cerca para brindar un adecuado soporte. Al ser una industria altamente regulada existe un componente regulatorio muy grande, lo que requiere un adecuado manejo de conocimientos de distintas áreas del derecho. Por ejemplo, un abogado que se desempeña dentro del equipo enfocado en contratos de instrumentación de negocios tiene que estar observando las cuestiones regulatorias para prevenir posibles contingencias y en complemento a la relación privada con el sponsor, intermediario o stakeholder. Es decir, en nuestra industria es fundamental que todos en su área de expertise, manejen con precisión los diferentes matices de la regulación.

También tenemos un gran enfoque en cuestiones relacionados al buen gobierno corporativo y mejores prácticas mediante la participación activa –entre otras acciones– en diferentes comités ejecutivos. En lo que refiere
al derecho societario realizamos la gestión y manejo cotidiano de la sociedad local (Directorio) y sus accionistas (asambleas), como así también las diferentes presentaciones ante la Superintendencia de Seguros de La Nación, Unidad de Información Financiera (UIF) y demás organismos públicos.

Asimismo, y en lo que refiere a temas contractuales damos soporte al área de Vendor Management para la adecuada instrumentación de contratos de softwares, agencias de publicidad y marketing, proveedores de siniestros o cualquier tipo de servicio o insumos que requiera la organización, como así también todos los contratos para la administración de los bienes de la compañía (sucursales, propiedades, centros de atención, entre otros). Adicionalmente todos aquellos contratos que son el vehículo necesario para la instrumentación de los negocios o cual tipo de comercialización de la manera que se explicita más adelante.

También nos encargamos del manejo de todos los conflictos o litigios institucionales
(no siniestros) en sus diferentes estamentos: Defensa al Consumidor (extrajudicial, mediaciones, COPREC, reclamos en general), juicios civiles y comerciales (principalmente acciones de clase) y juicios laborales.

En lo particular me involucro directamente en temas de derecho cambiario, propiedad intelectual y en los contratos de reaseguros, puesto que tienen una enorme especificidad y efectos regulatorios. En forma complementaria, presido la Comisión de Asuntos Legales y Compliance de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, ámbito en el que tratamos muchos proyectos normativos de la Superintendencia de Seguros de La Nación, el Banco Central, la UIF, entre otros y, en caso de ser necesario, se realizan presentaciones o propuestas ante dichos organismos.

En lo que refiere al esquema de funcionamiento del equipo, cada uno de los colaboradores tiene perfectamente asignado sus roles, procesos y funciones a cargo y se maneja con un alto nivel de autonomía, independencia y
accountability. Así, por ejemplo, un miembro del equipo que es un abogado senior está a cargo de toda la parte societaria (gobierno corporativo, asambleas, directorio, comités) y que a su vez lleva todos los contratos de vendor management y administración de propiedades. Para cumplir con su objetivo, mantiene un alto grado de conocimiento en la materia, puesto que maneja casi la totalidad de sus asuntos in-house. Asimismo, forma parte del equipo una abogada que esta 100% enfocada al producto y a la instrumentación de los nuevos negocios, contratos de comercialización con cualquier tipo de intermediario (sponsors, brokers, entidades bancarias y financieras, entre otros). Siempre digo que debe ser una persona que respire el negocio de los comerciales o los dueños de productos, que esté bien cerca de ellos mediante la participación de reuniones internas y externas con potenciales clientes para el correcto armado de los contratos y velando en forma preventiva por las cuestiones regulatorias para mitigar cualquier tipo de contingencia. Con esta mirada de business partner manejamos la mayor parte de los temas in-house. Se valora la capacidad de adaptación a los negocios e iniciativa para encontrar soluciones agiles e innovadoras. En especial de cara a la Superintendencia de Seguros de La Nación, que es el organismo al que se presentan para su aprobación los nuevos planes y productos que las áreas de negocio necesitan desarrollar. Esta misma persona también se enfoca en temas marcarios de La Meridional que, dado el expertise requerido, por lo general, se apoya en un estudio de marcas. Asimismo, brinda soporte legal para las campañas de marketing, publicidad, acciones comunicacionales y redes sociales para incluir los disclaimers aplicables o, en caso de ser necesario, redactar las bases y condiciones. La definición sería: “Respira el negocio para un adecuado asesoramiento legal en forma ágil, resolutiva e innovadora”. Por último, otra abogada tiene a su cargo todo lo relacionado a los procesos de conflictos que se nombraron anteriormente.

Mas allá de la asignación específica de roles y funciones, todos los colaboradores deben tener la capacidad de hacer análisis normativos porque estos impactan en cada uno de sus procesos, como así también analizar sentencias judiciales o cualquier precedente porque será una herramienta fundamental para prevenir a las áreas de negocios sobre determinadas prácticas o estructuras de negocios al momento de su génesis. Es decir, informar qué tendencias se observan en la jurisprudencia, qué tipo de sanciones surgen y, en función de ello, elaborar métricas de gestión que permitan monitorear comportamientos de negocios y mitigar riesgos. El mejor contrato o instrumentación de un negocio será evaluado cuando se somete a un procedimiento judicial o administrativo o cuando surge el conflicto entre privados. Y si llegado ese momento el contrato es claro para el juez o para quien debe interpretarlo, se podrá decir que se hizo un buen trabajo. De lo contrario, algo falló al momento en que se armó, algo estuvo mal. Asimismo, una correcta instrumentación les permite a las áreas de negocio o de Vendor Management poseer correctas herramientas de negociación para el caso en que haya conflictos y evitar deficiencias económicas o financieras innecesarias.

Mencionabas recién que tercerizan el tema marcario, ¿es lo único?

Muchas veces nos encontramos con cuestiones que están por fuera de nuestro expertise o conocimiento particular. Por ejemplo, en temas relacionados a propiedad intelectual, data privacy, procesos penales o los juicios de acciones de clase que por su trascendencia en el negocio y la organización optamos por tercerizadas.

¿Qué te lleva a la elección del estudio?

Cuando decidimos solicitar soporte a un estudio externo es porque necesitamos un expertise específico que nosotros no tenemos o por el volumen que poseen determinados procesos. Pero sin duda, la búsqueda de un conocimiento técnico o especialización es el motivo más importante por el cual decidimos una tercerización. En complemento, el abogado externo debe tener la capacidad de ponerse en el lugar de uno, ser pragmático, hacer una correcta valoración de los riesgos, pros y contras, costos y beneficios y, fundamentalmente, ser conducente y efectivo, como vehículo necesario para la resolución de un problema, y que contribuya en el proceso de toma de decisiones.

¿Y el perfil de abogado que buscan dentro del área?

Entendemos el rol de Legales dentro de la empresa como un área de servicio que facilita la materialización de los objetivos organizacionales. También, por supuesto, es prevenir y mitigar potenciales riesgos o contingencias. Pero haciendo hincapié en la parte del soporte para mí es fundamental que el abogado tenga una fuerte vocación de servicio, de proveer soluciones al negocio y ser un facilitador. Tiene que respirar y mimetizarse con el problema para cumplir adecuadamente su rol. Para ello, debe ser pragmático, adaptable a las diferentes situaciones y poseer la capacidad de dar un asesoramiento legal evaluando riesgos con escasa información y en tiempos altamente limitados y desafiantes. Para lograr estos objetivos, los diferentes perfiles tienen que tener fuertes habilidades de comunicación y ser empáticos con las necesidades del otro. Esto también aplica para los miembros del equipo de Compliance. En general la tarea de compliance es tediosa y de una gran carga administrativa por los pedidos de información resultando ser un poco molesta para las áreas de negocios. Si uno como abogado o analista de compliance
no es claro en sus pedidos o requerimientos, difícilmente pueda obtener buenos resultados en el corto plazo. Por el contrario, si se construyen lazos, buenos vínculos y se realiza un esfuerzo comunicacional para explicar los objetivos, probablemente seas mucho mas efectivo.

Asimismo, una de las cuestiones fundamentales que buscamos potenciar en forma constante es que los miembros del equipo legal realicen trabajo Pro Bono. Yo soy abogado pro bono y La Meridional es la primera compañía en la Argentina en hacer pro bono en el país, sumándose al trabajo que realizan los estudios jurídicos y en adherirse a la Comisión pro bono del Colegio de la Ciudad de Buenos Aires. Será altamente valorado que un miembro del equipo dedique tiempo al pro bono y, sin lugar a duda, contribuirá como un elemento muy positivo al momento de la evaluación de su performance anual. Esto por cuanto para mí es una característica que agrega mucho valor al equipo y a la organización. Soy el primero que lo hago e incentivo permanentemente a que más colaboradores se sumen a esta práctica. En definitiva, que puedan volcar la misma vocación de servicio para la atención de los asuntos diarios, pero para la atención de casos pro bono que permita devolver a la sociedad algo de lo que ellos recibieron y ser un agente transformador para el desarrollo de la comunidad y la sociedad en su conjunto. Preguntar acerca de experiencia en trabajo pro bono es parte de mi checklist de preguntas en cualquier entrevista que realizo. Estar comprometido con lo que significa pro bono, es el diferencial que incorporan en su ADN los integrantes de este equipo de Legales y Compliance, y eso me enorgullece.

 

Image

Perfil

Abogado graduado en la Universidad Católica Argentina y posee la Maestría en “Law & Economics” de Universidad Torcuato Di Tella.
Ha realizado la Diplomatura de Derecho de Seguros en la UCES como así también diferentes cursos relacionados al seguro en la Asociación Argentina de Compañías de Seguros.
Es Head of Legal & Compliance en Meridional Seguros y abogado pro bono activo miembro de la Comisión Pro Bono del Colegio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Qué es lo que aprendiste, como abogado, en una compañía de seguros?

Con los años me fui dando cuenta de que uno no debe ser un stopper en cada situación en que le toca participar o que uno advierte que no se ajusta 100% a lo que uno le gustaría. Si así lo fuera, probablemente pierda presencia y fuerza y dejará de ser un business partner para las diferentes áreas. Por el contrario, hay que trabajar en la generación de confianza basada en el servicio que uno brinda y sobre la base de conocimientos técnicos sólidos para ser parte en el proceso de toma de decisiones e instrumentando los diferentes desafíos de la mejor manera posible. En definitiva, esto será de vital importancia para facilitar los negocios y prevenir o mitigar cualquier tipo de riesgo.

En relación a la tecnología, ¿cómo ves el futuro de la profesión?

La tecnología es algo que llegó para quedarse y va a ir creciendo cada vez más. El desafío está en cómo nos adaptamos a este cambio. Si pensamos que es algo que nos va a perjudicar y nos va a dejar sin un rol estamos teniendo una actitud pasiva y poco positiva. El problema no es la tecnología, sino nuestra actitud frente a este proceso vertiginosamente cambiante e inestable. Vale la pena tener una actitud proactiva y saber aprovechar los cambios tecnológicos de una buena manera para hacer más eficiente nuestra profesión.

Por ejemplo, los miembros del equipo no le aportan ningún valor agregado a la organización respondiendo en tiempo y forma innumerables oficios o requerimientos administrativos de pedidos de información. Es algo que deben cumplir, pero ejecutarlo en tiempo y forma no le aporta valor agregado a la compañía. Sí, por el contrario, eso lo puede resolver la tecnología, todos van a tener mayor disponibilidad para generar valor desde otro lugar. Hay un montón de herramientas de tecnología que hoy se ofrecen en el mercado y que uno puede ir analizando para su uso como herramienta de gestión y control. Por otro lado, el rol del abogado de empresa que como dijimos es, entre otras cosas, construir confianza, seguirá siendo un arte que va a seguir existiendo y altamente valorado y demandado.

¿Qué hace Compliance dentro de la compañía?

Tiene dos roles principales: uno es el cumplimiento regulatorio, lavado de dinero, UIF, Ley de Responsabilidad Empresaria y Programa de Integridad, entre otros. Es decir que está muy enfocado en el cumplimiento de la norma por ser sujetos obligados, puesto que le agrega una serie de obligaciones/requerimientos adicionales que no tienen otros sujetos y que son muy similares a la de otras industrias (ej.: bancos, entidades financieras, entre otros). Esto por cuanto somos un eslabón fundamental para la detección de cuestiones de lavado de dinero. El otro rol de Compliance está relacionados con las políticas internas, código de conducta y políticas en general