Cerolini & Ferrari Abogados cumple un nuevo aniversario y lo celebra con el lanzamiento de su nuevo video institucional.
Cerolini & Ferrari Abogados cumple un nuevo aniversario y lo celebra con el lanzamiento de su nuevo video institucional.
En este encuentro se abordarán aspectos centrales de la relación de la Justicia con la sociedad y la reforma del Código Penal.
Rivera & Asociados, la firma encabezada por Julio César Rivera y Julio César Rivera (h.), se incorporan al Departamento de Litigios & Arbitrajes de Marval, O'Farrell & Mairal.
Zang, Bergel & Viñes Abogados asesoró en la constitución del sello discográfico “Suena Eh!”.
Resolver conflictos a través de las nuevas tecnologías no es solo conectarse en vivo vía internet a través de una plataforma de video conferencia. Estamos frente a la Uberización de los conflictos y de los servicios. VER
Por segundo año consecutivo, Beccar Varela obtuvo el Gold Award “Best Latin American Law Firm” en Derecho Corporativo en la décimo segunda edición de los Premios “International Legal Alliance Summit and Awards”, celebrados el pasado 27 de junio en el Hotel Marriott Essex House, de la ciudad de Nueva York, EE. UU.
El estudio Cerolini & Ferrari se convirtió en el primer estudio jurídico homologado como Defensor del Cliente
Marval, O'Farrell & Mairal anunció el lanzamiento de su sitio de Pro Bono, desde el que se podrá conocer en detalle el trabajo pro bono de la firma y acceder a tutoriales sobre el asesoramiento que brinda el Estudio respecto de los temas jurídicos que le encomiendan las Organizaciones No Gubernamentales.
Pro Bono es una de las prácticas más importantes que lleva adelante el estudio de abogados más grande de la Argentina. “Tenemos unos 180 abogados que están haciendo actualmente trabajo pro bono, unas 6.000 horas al año”, informó Gonzalo Fontana, el socio que encabeza el área de práctica de Pro Bono.
Con el objetivo de colaborar para alcanzar una mayor equidad y justicia social, Marval lleva casi 20 años realizando trabajo pro bono y, desde 2001, es miembro de la Comisión de Trabajo Pro Bono e Interés Público del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Esta comisión se ocupa de asesorar de manera gratuita a más de doscientas ONG. Además, el Estudio participó en la redacción de la Declaración de Trabajo Pro Bono para el Continente Americano y la suscribió en 2008.
Según Fontana, la crisis del 2001 fue el puntapié que impulsó a varios profesionales del Estudio a organizarse para “actuar desde nuestra profesión en temas relacionados con la minoridad en riesgo, discapacidad, medioambiente y acceso a la justicia, entre muchas otras problemáticas”.
“Comprobamos que la mejor herramienta con la que contamos para influir ante realidades extremas es nuestra querida profesión de abogado”, aseguró.
Por su parte, la coordinadora del trabajo pro bono en Marval, Julia Anabel Sainz, sostiene que “la unión de las organizaciones de la sociedad civil con los abogados pro bono genera como resultado organizaciones sanas y sustentables en el tiempo, lo que les permite cumplir con mayor eficacia y eficiencia su objetivo social”.
Desde su flamante sitio dedicado 100% a Pro Bono, Marval facilita el acceso a tutoriales en los que se analizan distintos aspectos legales que conciernen a las ONG sobre temas de derecho societario, impositivo, laboral, y otras cuestiones de interés.
Además, realiza un repaso de sus trabajos pro bono a través de los testimonios de las asociaciones civiles y fundaciones a las que brinda asesoramiento.
Santiago Carregal, presidente del Consejo de Administración del Estudio, indicó que “en Marval, O'Farrell & Mairal nos enorgullece colaborar con las distintas ONG que forman parte de nuestro programa pro bono, y lo hacemos sabiendo que la mejor ayuda que podemos brindarles es a través del ejercicio de nuestra profesión”.
“Queremos transmitir este mensaje para que haya cada vez más conciencia de que hay muchísimo por hacer en temas de minoridad y discapacidad. Por eso, es bueno poder difundir lo que estamos haciendo y este sitio dedicado al trabajo pro bono es un medio ideal para hacerlo”, concluyó Fontana.
Para mayor información:
Ana Patiño
+54 11 4310 0100, int. 1813/
Lucas Olmos
+54 11 4310-0100, int. 1856 /
Tuvo lugar en el Salón Berlín del Club Alemán, con el fin de compartir novedades y tendencias en la materia.
“Programa Ejecutivo en Derecho y Comunicación Digital” de la Universidad Austral y el Centro Universitario de Estudios (CUDES).
![]() |
|
Hace un tiempo que el concepto “inteligencia artificial” suena en los despachos de los abogados como “lo que está llegando”.
Llegó la hora de cambiar el tiempo del verbo.
En pocos días estará disponible en el mercado Legal Hub. Un desarrollo tecnológico realizado íntegramente en la Argentina.
El CEO de la compañía, Pablo Balancini nos recibió en sus oficinas y, demostración mediante, nos contó de este startup tecnológico con impacto directo en el mercado jurídico.
¿Qué es Legal Hub?
Es una plataforma de analítica avanzada basada en tecnología de punta como NLP (procesamiento de lenguaje natural), que es una de las ramas de inteligencia artificia,l y que hace uso de machine learning.
Procesamos datos no estructurados, textos en todos sus formatos, para interpretar la data de ese texto que nos interesa mapear y a partir de ahí convertimos una gran base de datos con la cual hacemos analítica descriptiva y analítica avanzada para poder sacar conclusiones.
¿Qué información tiene disponible en la actualidad?
En el lanzamiento comenzamos sobre el Fuero Civil Nacional que tiene 17.000 sentencias de cámara y 14.000 sentencias de primera instancia. La plataforma nos permite, con un alto volumen de información, la posibilidad de trabajar en paralelo en distintas jurisdicciones y extraer información , montos de los rubros para este fuero.
Podemos extraer montos en todas sus características , valor asignado a una discapacidad, qué dice un juzgado determinado para un monto en esa discapacidad, etc. También se pueden realizar búsquedas refinadas sobre toda la base de datos y de esa manera el abogado puede definir su estrategia de actuación.
¿Quiénes pueden utilizar el producto?
Como usuarios, alcanza a todos los abogados. Mediante una suscripción de un valor razonable, pueden acceder a toda la información disponible.
La idea base del producto está destinada a tener en la plataforma, mediante un software asaservice, información analítica compleja y permanentemente actualizada en el tiempo. Tener las últimas sentencias incorporadas, pero además tener acceso a otros fueros y otras jurisdicciones.
¿Cómo funciona?
Se accede a la plataforma tanto en una aplicación móvil o en una computadora de escritorio.
¿Desde cuándo estará disponible?
La semana del 20 de mayo estará saliendo al mercado.
Estamos haciendo los últimos refinamientos y testing , buscando feedback con algunos focus group internos del estudio, que es el principal accionista y con algunos estudios externos . Además hicimos una campaña muy fuerte en Linkedin, donde tenemos una base de 80 interesados que están esperando para probarla por un período de 15 días a modo de testing para después realizar la suscripción.
¿Quiénes conforman Legal Hub?
Legal Hub es una unión de varios accionistas entre los que está el Estudio Bulló, la consultora Facts, dedicada a la analítica, y varios inversores individuales.
La versión completa de la nota, en la edición de julio de AUNO Abogados.
Página 64 de 318