• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Beccar Varela:
125 años
de historia

Entrevista con Horacio E. Beccar Varela, Managing Partner de la firma y los socios María Fernanda Mierez, María Shakespear y Francisco Zavalía
Image

El pasado 8 de julio Beccar Varela llegó a los 125 años de trayectoria en el mercado. Una cifra más que importante para un mercado que durante esos años ha transitado infinidad de cambios.  

Según su propia definición, la firma “Comparte una historia de 125 años que nos permite brindar asesoramiento integral de primer nivel”.

En esta entrevista, su socio administrador, Horacio E. Beccar Varela nos cuenta en qué situación encuentra el aniversario a estudio y su proyección de futuro.

La firma tiene un marcado perfil de trabajo de cara a la sociedad. En este sentido, trabajan el concepto de Sostenibilidad Corporativa: “En Beccar Varela buscamos promover un cambio genuino en nuestra comunidad. Creamos valores compartidos a largo plazo a través de políticas de Sostenibilidad Corporativa. Hemos desarrollado prácticas organizacionales dirigidas a fomentar el bienestar; fortalecer los lazos entre la sociedad y crear un impacto económico, social y ecológico positivo”, afirman desde su sitio web.

María Shakespear, socia de la firma, nos cuenta los temas en los que el estudio pone foco. Cómo llegaron al concepto de “Trayectoria e innovación” y cuál es el significado de trabajar ese concepto.

A su turno, María Fernanda Mierez, socia del estudio, relata la experiencia de trabajo pro bono, que si bien tiene una estructura interna desde el año 2000, es un concepto transversal a la historia de la firma.

Francisco Zavalía, socio del área penal del estudio, nos cuenta acerca del Proyecto Dar, otra de las iniciativas de Beccar Varela y amplía la información en la siguiente columna:

El proyecto Dar

Por Francisco Zavalía

Nelson Mandela dijo que la pobreza no es natural, sino que fue creada por acciones humanas, y son los humanos los que pueden erradicarla. Entonces combatir la pobreza no es un acto de caridad, sino un acto de justicia.  

Somos un estudio de abogados, con mucha gente inteligente, creativa, que nos gusta resolver problemas (y a veces generarlos), tenemos recursos y muchos contactos. Si a eso le agregamos sensibilidad social y compromiso con nuestro entorno, es una bomba. 

Eso hacemos en el Proyecto Dar: buscamos soluciones y si no la tenemos construimos puentes, creamos redes, para encontrar los resultados.  

Yo creo que todos tenemos sensibilidad social, y la realidad no nos pasa desapercibida. La clave es cómo reaccionamos frente a ese cuadro que tenemos enfrente, y si tenemos las herramientas, y el coraje, para actuar. El proyecto Dar empezó en 2002 justamente cuando el contexto del país nos interpeló a todos, y los propios empleados del estudio empezaron a organizarse para focalizarse en alguna problemática en particular, juntar manos, donaciones, y buscarle una respuesta. Empezó como algo coyuntural, después derivó a acompañamientos continuos y buscando generar una relación a largo plazo con el apadrinamiento a escuelas rurales.   

Hoy ayudamos a más de 850 chicos en escuelas de todo el país. Trabajamos coordinados con las autoridades de las escuelas y gabinetes interdisciplinarios, con ellos hacemos un relevamiento de necesidades, planteamos lo urgente, lo necesario, y empezamos a ver cómo podemos encontrar una solución primero a lo inmediato, y después con paciencia a lo más estructural y de base.  

No todo son recursos nuestros, muchas veces hacemos de puente y unimos puntos.  

La escuela 769, en Pueblo Libertador, en Esquina Corrientes, tiene hoy 115 niños, a quienes apadrinamos desde hace más de 16 años. Algunos de los que empezaron acá (y dejaron huella ahí) ya no están, y allá ya se egresaron, y ahora mandan a sus hijos a la escuela.  

Hace casi 10 años también que empezamos a colaborar con la escuela La Concepción, en la primera sección de Islas de Tigre, Sobre el Arroyo Abra Vieja. Más de 250 niños y niñas de islas y del Barrio “El Garrote”, con jardín, primario y hace un par de años también secundario, y desde el año pasado sumamos también a la escuela El Durazno, en la segunda sección, sobre el arroyo El Durazno, con más de 280 alumnos de los 3 niveles.  

Apoyamos también a la organización civil GES, en la ciudad de Buenos Aires, con 6 centros de Primera Infancia y 1 hogar de niños que esperan ser recibidos por familias.  

Las grandes firmas somos actores sociales, y con nuestros recursos (humanos), nuestras redes, podemos construir puentes para que todas esas ganas, se puedan coordinar y lograr resultados positivos. A veces las necesidades básicas y principales pasan por cosas simples, fáciles de conseguir, pero difícil a veces es gestionarlas. El Proyecto Dar es un espacio para involucrarse, reaccionar y actuar. 

Compartir esta artículo en redes sociales
Contacto y redes sociales