• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PORTADA

Martínez de Hoz & Rueda

La operación del estudio comenzó hace dos años.
Sus socios Fernando Zoppi, José Martínez de Hoz (nieto)
y Tomás Lanardonne nos cuentan cómo se prepararon para enfrentar una crisis económica, una pandemia y mantener objetivos de expansión y crecimiento.

¿Cómo está el estudio a 2 años del inicio de actividades?

José Martínez de Hoz (nieto): MHR se lanzó en febrero de 2018, pero los socios trabajamos juntos como equipo hace más de 15 años. Iniciamos nuestras actividades con un equipo de abogados con capacidades full service, y con fuerte apoyo de nuestros asociados y, particularmente, de nuestros clientes y abogados amigos en otros países. Ello permitió un despegue totalmente vertical. Sobre la base de un trabajo fuerte, estamos convencidos de que, rápidamente, nos convertimos en un actor relevante del mercado legal, manteniendo nuestra posición de liderazgo en sectores como energía, y consolidando las credenciales de nuestros abogados en otros sectores estratégicos para nuestra firma, como lo son nuestras áreas transaccionales de M&A, Project Finance y Banking & Finance, y también nuestra fuerte práctica de arbitraje internacional y disputas. Hemos tenido la oportunidad de intervenir en muchos de los asuntos internacionales más importantes de estos años y creemos haber logrado un posicionamiento de mercado muy interesante que buscaremos seguir robusteciendo en los años próximos.  

 

¿Cómo fue el paso a estudio digital que obligó la crisis del COVID-19?

JMHN: Al lanzar MHR en 2018, los socios tomamos la decisión de hacer una fuerte inversión en equipos, sistemas, software y tecnología en general. Esa oportunidad de equiparnos con lo más avanzado desde el lanzamiento de la firma nos permitió que, al decretarse las medidas de aislamiento por el COVID-19, ya estuviéramos en condiciones de mantener operatividad total. En ese sentido, fue fundamental no sólo contar con todas las herramientas tecnológicas sino tener un equipo de abogados y personal administrativo enteramente entrenado y adaptado a esas herramientas y muy cómodo al momento de trabajar de esa manera y en esas condiciones.

A modo de ejemplo, desde el primer día de MHR, cada uno de nuestros abogados tiene su notebook y acceso a diferentes herramientas y sistemas que posibilitan el trabajo a distancia y en equipo. Nuestros sistemas están basados en la nube, con medidas de seguridad informática que cumplen estándares internacionales. MHR nunca tuvo teléfonos fijos: tenemos una central telefónica de avanzada y cada llamada se deriva a los celulares o notebooks que el Estudio provee. Todos trabajamos regularmente con Sharepoint, Teams y Skype. El equipo se encuentra permanentemente “en línea”. Nuestras bibliotecas son 100% digitales, pudiendo acceder en todo momento a todo tipo de documentos y materiales de consulta.

 El home office está resultando una experiencia muy positiva, con aprendizajes y dinámicas que seguramente dinamizarán y harán más eficiente la forma de trabajo una vez que termine el COVID-19, y volvamos al “new normal”.

Más allá de los que ya hemos visto, ¿qué otros cambios suponen que generará esta crisis?

Fernando Zoppi: Actualmente leemos todo tipo de ensayos, opiniones y predicciones, e intercambiamos ideas con nuestros clientes y con abogados líderes de otros países, respecto de los cambios que se generarán producto de esta crisis. Sin duda, esta pandemia está a la altura de hechos previos que dejan una huella en la historia y son capaces de producir cambios profundos de diversa naturaleza en la sociedad y la economía. Posiblemente, esta crisis funcione como un “acelerador de la historia”, una especie de “fast-forward” de muchos procesos y tendencias que estaban en marcha. En cualquier caso, aún estamos en el medio de la tormenta y es muy difícil saber como terminará la película. Lo único cierto es que son tiempo para estar bien atentos y adaptarse al “new normal” (aún temporal) que nos va planteando la crisis.

¿Qué demandan los clientes en esta coyuntura?

JMHN: La coyuntura no solo está marcada por el COVID-19, sino también por otros factores globales y locales desafiantes, incluyendo la fuerte caída del precio de commodities claves como el petróleo, un contexto económico argentino difícil, y situaciones de deuda soberana, sub-soberana y corporativa complejas. Todo ello hace que la demanda por parte de los clientes siga siendo muy amplia. Propia de la coyuntura del COVID-19, es la demanda de asesoramiento legal en materia del impacto que la pandemia ha tenido en las operaciones y contratos de nuestros clientes. Pero el mix de factores coyunturales antedicho genera una demanda muy amplia y diversa, donde se presentan situaciones de supervivencia, resiliencia y oportunidades, que vivimos junto a nuestros clientes. En estos momentos, como regla general, se incrementa la demanda de asesoramiento por parte de los socios y asociados senior para atender situaciones complejas. En particular, entendemos que en momentos críticos como el actual, los clientes agudizan aún más su expectativa de un servicio de calidad; por lo que estos momentos son una oportunidad para destacarse.

 

 

Hace poco abrieron una oficina en Neuquén, ¿cuál es la estrategia al respecto?

Tomás Lanardonne: En realidad ya hace bastante que tenemos la oficina en Neuquén. La abrimos en agosto del 2014, cuando volví de trabajar en el estudio King & Spalding (Houston) con el objetivo de desarrollar el trabajo en Neuquén. Desde el 2008 (cuando se renegociaron las concesiones en Neuquén), el equipo pensaba que había que abrir una oficina en la Ciudad de Neuquén para estar cerca de las operaciones y de la Autoridad Concedente. Durante el 2013 comenzó a explotar el fenómeno Vaca Muerta, y en el 2014 la decisión se tomó.

La estrategia es estar cerca de las operaciones, de las empresas operadoras y de servicios, de los sindicatos, de las Autoridades Concedentes y de Aplicación, y en definitiva, del mundo petrolero.

Hoy, casi 6 años después, fue realmente un éxito en cantidad de trabajo, aprendizaje, relaciones personales y profesionales, y oportunidades de crecimiento. Tuvimos la suerte de participar en los grandes proyectos de Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina (ej:, El Orejano, Gasoducto Vaca Muerta, Oleoducto Loma Campana, Bandurria Sur, Aguada Federal, El Trapial, Puesto Rojas, Agua del Cajón, Estancia Vieja-Puesto Flores, Puesto Prado, Las Bases, Angostura, Bajo del Choique, Los Toldos, Gasoducto MEGA, Bandurria Norte, Aguada Pichana, Parva Negra Oeste, y varios más).

¿Cómo ven el futuro del yacimiento Vaca Muerta?

TL: Saliendo de la coyuntura asociada a la cuarentena, creo que en el corto plazo (último trimestre del 2020) los precios van a volver al nivel de los 40USD/Bbl y que las operadoras van a lograr reducir costos de manera tal que sus mejores proyectos (en términos de productividad y escala) sean viables. Habrá entonces que discutir la “ley blindaje” para darle a los inversores (nacionales y extranjeros) las garantías de seguridad jurídica que requieren sus inversiones (ej.: estabilidad fiscal, acceso al mercado de cambios, régimen laboral flexible, derechos para exportar en firme, precios libres en el mercado doméstico, etc.). Naturalmente, también habrá que despejar la problemática “macro” (en particular, la reestructuración exitosa de la deuda). No son tareas fáciles, pero el hecho de que el desarrollo de Vaca Muerta se haya convertido en un objetivo común de todas las fuerzas políticas contribuye a ser positivo a la hora de avizorar el futuro.

Pasada la cuarentena y el pico de la crisis, ¿cuáles creen que son los desafíos para la práctica de la profesión a futuro?

FZ: Definitivamente, los abogados, los estudios jurídicos y el sistema judicial tendrán que incorporar la tecnología de forma masiva e integral en la práctica. En ese sentido, esta pandemia aceleró un proceso que estaba en marcha y ha probado que existen muchas herramientas que eficientizan nuestro trabajo, permiten procesos colaborativos y nos integran a la estructura del cliente. Los abogados deberán agregar conocimientos que exceden el derecho y ser profesionales aún más versátiles. El sistema judicial y la administración pública en general también deberán hacer un “catch-up” importante, profundizando procesos digitales, capacitando personal y realizando una fuerte inversión.

¿El estudio realiza trabajo Pro bono? ¿Cómo lo canalizan?

FZ: Si, dedicamos muchos recursos al trabajo pro-bono y somos miembros de la Comisión Pro Bono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la cual se canalizan nuestros esfuerzos. Nuestro socio José Martinez de Hoz es uno de los fundadores de la comisión y coordina el equipo de MHR.

Entre varios hitos en materia pro-bono, hemos participado del proyecto Argentina Transparente (organizado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, junto con la Comisión Pro Bono) que reunió a varios estudios jurídicos de la Argentina para realizar un exhaustivo trabajo de investigación sobre  legislación  comparada  extranjera  respecto  de  la  regulación  y  tratamiento  de ciertos  temas  relacionados  con  la  prevención  y  sanción  de  prácticas  corruptas  en  el sector público y en el sector privado. Como producto de dicha investigación, en septiembre de 2018, se emitió un informe que se actualizó en junio de 2019 con un conjunto de recomendaciones con el fin de intentar mejorar el sistema actual de prevención y sanción de actos corruptos en todas sus formas y sectores.

¿Cómo trabajan la incorporación de jóvenes profesionales al equipo?

FZ: Estamos en permanente búsqueda de talento. Todos los meses entrevistamos estudiantes avanzados, abogados recién recibidos o incluso abogados con experiencia que desean incorporarse a MHR. En términos generales y mas allá de la coyuntura, buscamos identificar los mejores talentos y sumarlos al equipo, ya sea en nuestra oficina en Buenos Aires o en Neuquén. También estamos muy atentos a abogados argentinos que toman la decisión de regresar al país luego de sus maestrías o experiencias profesionales fuera de la Argentina.

Respecto de los jóvenes profesionales, buscamos los mejores promedios en las principales universidades del país (no sólo de las que tienen su sede en Buenos Aires) y regularmente, también convocamos a procesos de entrevistas a través de nuestras redes y otros medios. De hecho, invitamos a los interesados para que nos envíen su CV a careers@mhrlegal.com.