• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INFORME ESPECIAL

Ejercer en los Estados Unidos

Desde hace 7 años Luis E. Denuble vive y ejerce la profesión en la ciudad de Nueva York.

Cómo es la experiencia de un profesional que reinició su carrera profesional a más de 10.000 kilómetros de distancia.

¿Cómo fueron tus inicios en la abogacía?

Empecé la carrera de Derecho en la Universidad Católica Argentina en 1990, en el viejo edificio de la calle Moreno 371 y terminé dando mi último final en marzo de 1995, en el por entonces, flamante edificio de la Facultad en Puerto Madero.

Mi primera experiencia laboral fue una pasantía no rentada en el Estudio Clariá en segundo año de la carrera y, seguidamente varias experiencias como meritorio en Juzgados.

¿Cómo ha sido y es tu experiencia en New York?

Luego de haber sido abogado en Argentina durante 17 años, hacia fines del 2012, recibo un ofrecimiento para incorporarme a Melchionna Law PLLC, estudio jurídico cuyo titular es Luca Melchionna, abogado italiano con quien habíamos cursado una maestría en leyes (LL.M.) en Boston University en el 2002.

Unirme a su Estudio representaba varios desafíos que me motivaban muchísimo, entre los cuales estaba rendir y aprobar el Bar exam. Acepté el ofrecimiento y vine con mi familia en el 2013. En ese momento éramos solo dos abogados en el Estudio y estaba todo por hacer. El tiempo fue pasando con enormes logros y crecimiento hasta que en el 2017 tuve la satisfacción de fundar Denuble Law PLLC (denublelaw.com). Ahora con mi amigo Luca seguimos trabajando juntos como of-counsels de nuestros respectivos Estudios. 

 

Image

 

¿Cómo está conformada tu cartera de clientes?

La clientela está formada fundamentalmente por personas, profesionales y empresas extranjeras, en su mayoría de Latinoamérica y España que expanden sus negocios a los Estados Unidos.

Entre los clientes que son personas físicas, hay familias de alto patrimonio que invierten en Real Estate o requieren asesoramiento en planificación patrimonial. También hay profesionales que compran franquicias o negocios o fundan sus propios emprendimientos comerciales y necesitan asesoramiento legal no solo en materia contractual o societaria, sino también en materia de Inmigración porque muchas veces está asociado el proyecto de venir a vivir a los Estados Unidos o de enviar empleados desde sus países de origen.

El sector que más ha crecido en los últimos dos años fue el de las startups tecnológicas. Es impresionante como se han multiplicado y crecido, en algunos casos exponencialmente porque el mercado de Estados Unidos es el más buscado por las posibilidades inmensas de crecimiento.

¿Cuáles son las principales diferencias del ejercicio de la profesión respecto a la Argentina?

Una diferencia esencial es que para ejercer la profesión debes aprobar el Bar Exam. Eso te habilita a ejercer la profesión de acuerdo con las leyes del estado en donde das el examen. Por lo tanto, si hay algún tema o conflicto que se rige por las leyes de otro estado, no podrías intervenir. New York, es una jurisdicción que atrae no solo en materia de negocios, sino también de áreas como el arbitraje y los litigios.

Otra diferencia es que una vez que estas admitido a ejercer la profesión, debes cumplir con una serie de cursos de educación legal (Continued Legal Education -CLE-) para mantener la licencia de abogado.

Una particularidad que noto en el mercado jurídico local es la alta especialización en áreas muy acotadas. Para tomar un ejemplo, en materia de litigios de daños y perjuicios, podes encontrar abogados especializados en determinadas subespecialidades que nunca intervendrían en otro tipo de casos que corresponda a otra sub-área relacionada pero que no es esencialmente la misma; por ejemplo: mala praxis médica, daños y perjuicios derivados de productos elaborados, daños personales por accidentes laborales, daños por accidentes aéreos, daños por accidentes de tránsito, daños por exposición a productos tóxicos, etc.

Finalmente, destaco que las Asociaciones de Abogados están permanentemente recordando e insistiendo en el cumplimiento de las normas éticas que regulan la profesión. La regulación ética es un pilar en el que se asienta la formación del abogado y el ejercicio cotidiano de la profesión en este país. 

Mencionabas a startups tecnológicas como clientes. ¿Cuál es el marco legal para estas empresas en los Estados Unidos?

El marco legal que regula la actividad económica en los Estados Unidos está integrada por leyes federales, estatales, locales y precedentes jurisprudenciales en sus diferentes fueros. Por lo tanto, es muy difícil dar una respuesta sencilla a esta pregunta.

Sin perjuicio de ello y si bien no es privativo de las tecnológicas, un aspecto que promueve mucho la creación de empresas y el desarrollo de startups en Estados Unidos es que los contratos de trabajo son a voluntad (“at will”), es decir que los empleados pueden ser despedidos por cualquier motivo y sin previo aviso, siempre que no sea un acto de discriminación o represalia. A pesar de que esto generaría preocupación y reclamos sociales en otras latitudes, esa característica del mercado laboral hizo que el índice de desempleo en febrero de 2020 fuera del 3,5% (pleno empleo).

Otro ejemplo que estimula la creación de empresas y la atracción de talentos es que en algunas jurisdicciones las cláusulas de no-competencia establecidas en los contratos laborales no son ejecutables, por lo que esto permite una alta movilidad laboral. Si bien eso es privativo del estado de California, en muchos otros estados, sí son ejecutables, pero solo si se compensa adecuadamente según los parámetros que establecen los precedentes judiciales aplicables.

Por último, los distintos estados han implementado sistemas cada vez más simples y expeditos para la constitución de nuevas entidades legales.

Image

¿Qué hace la Asociación Abogados Argentinos en Nueva York?

Fundamos la Asociación con Tomas Casalins, Carolina Strobino, Lucila Werthein y Marina Cristiani en el 2018 con la intención de ser una plataforma que nucleara y promoviera a los abogados argentinos que trabajan y estudian en New York.

Antes de hacerlo, sabíamos que éramos muchos, pero no teníamos claro exactamente cuántos. Es así que en Mayo de 2018 hicimos el kick-off y fueron alrededor de setenta abogados que participaron del evento. Los abogados miembros de la Asociación tienen un perfil bien diverso: socios y asociados de grandes estudios jurídicos, solo practitioners, abogados que trabajan en entidades financieras, laboratorios, empresas de seguros, la Organización de las Naciones Unidas, el Poder Judicial, profesores universitarios, estudiantes de Maestría en Leyes, real estate brokers, entre otros.

Desde ese entonces, el numero fue creciendo y, además se crearon los chapters de Washington DC y Miami, pudiendo también trazar puentes con abogados argentinos en California, Texas, Michigan, Francia y España. Hoy somos cerca de doscientos miembros.

En estos dos años hemos organizado diversos eventos y encuentros junto con Universidades, el Consulado Argentino, la Misión Argentina ante las Naciones Unidas, miembros del Poder Judicial, New York City Bar Association, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, estudios Jurídicos, etc. Hemos también ayudado a conectar la comunidad jurídica argentina de New York con empresarios y funcionarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Argentina.
Últimamente y en el marco de la pandemia COVID-19, hemos organizado varias videoconferencias a traves de Zoom, permitiéndonos estar conectados no sólo con los miembros que vivimos en New York, sino tambien trazando puentes con abogados argentinos que viven en otros Estados y también en Europa. En momentos dificiles como los actuales, la Asociacion debe estar mas activa que nunca, acercando a las personas y generando oportunidades de networking y desarrollo profesional.

¿Qué le aconsejarías a un joven profesional que quiera hacer una experiencia similar a la tuya?

Lo alentaría a hacerlo. Existen muchísimas formas y oportunidades que uno puede aprovechar si es inquieto, está alerta y tiene los objetivos claros. Una buena manera de empezar es, por ejemplo, a través de la oferta de becas para estudiar o investigar en el exterior que es siempre muy amplia. Existen también programas de movilidad e intercambio de estudiantes que tienen como base los acuerdos de cooperación de las universidades argentinas con sus pares del extranjero. Por último, le sugeriría que también evalúe las alternativas de prácticas no rentadas en Organismos Internacionales o Multilaterales. Por ejemplo, la Misión Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas ofrece pasantías no rentadas con diversas extensiones y cargas horarias.

En fin, estoy convencido que cuando uno se propone algo y lo quiere con el corazón, esos objetivos siempre se alcanzan.