• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

AUNO Abogados Página 18

Abogados que hacen pro bono hay. Abogados de direcciones de legales que lo hagan, infinitamente menos. En el marco de esa ecuación, la Dirección de Legales para el Cono Sur de Meridional Seguros, parte de AIG, comandada por Federico Bravo, se convirtió meses atrás en la primera en su tipo en integrar la Comisión de Trabajo Pro Bono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Los motivos, en las siguientes preguntas y respuestas.
¿Por qué?
Pro bono tiene como objetivo trabajar por una sociedad más justa y con esa finalidad aportamos nuestros conocimientos en forma voluntaria y gratuita. Hasta ahora solo trabajaban en
pro bono los abogados de estudios jurídicos y, desde nuestra mirada, el compromiso profesional con la sociedad y la búsqueda de la justicia tiene que ser una aspiración de todo abogado, independientemente del ámbito en el que se desenvuelva.
Por eso, y gracias al compromiso de AIG con la responsabilidad social y al programa pro bono que tiene desarrollado a nivel global, se hizo posible sumarnos a la Comisión de Trabajo Pro Bono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. La idea es que cada vez más abogados se sumen a esta actividad y, en ese sentido, las empresas tienen mucho para aportar.
Si miramos la cantidad de abogados que se desempeñan en el mercado corporativo, nos damos
cuenta de que el potencial de crecimiento es enorme.
Con Meridional Seguros fuimos pioneros en desandar este camino, pero sin duda vamos a seguir trabajando para difundir el trabajo pro bono y sumar cada vez más colegas. En pro bono no hay
competencia, sino colaboración. 

 

Seguir leyendo


auno radio logoNos visitó Federico Serra de la Asociación Argentina de Ética y Compliance. Más tarde nos comunicamos con Alejandro Martínez de Hoz, abogado argentino que trabaja en New York. Para escuchar o descargar, clic AQUI


2655 0 7482 banner navidadsolidaria home.pngBanco Ciudad acompañará una vez más a Fundaleu en la lucha contra la leucemia.

Nuevamente este año el mensaje de unidad y solidaridad con el prójimo que transmite la navidad tendrá un lugar privilegiado en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el 8 de Diciembre hasta el 6 de Enero, el Banco Ciudad junto con FUNDALEU te invitan a visitar el Árbol de Navidad más alto de la Ciudad instalado en la Plaza San Martín –esquina Av. Santa Fe-, y a participar de la campaña “Navidad Solidaria” a beneficio de FUNDALEU.

El árbol de navidad solidario del Banco Ciudad será la postal elegida por miles de argentinos en estas fiestas, habrá actividades, ambientaciones para hacer fotos navideñas, un Pesebre al pie del árbol, shows en vivo y espectáculos para toda la familia*.

Asimismo hay un carpa que recibe donaciones para FUNDALEU, que cuenta con terminales “Posnet” para hacer depósitos desde $50.

DATOS PARA DONAR A FUNDALEU:

Cuenta Corriente N° 3427/2 Suc.17

CBU 0290017900000000342728

CUIT 30-53633341-6

*Cronograma de espectáculos:

8 DE DICIEMBRE 19.00 – ENCENDIDO DEL ÁRBOL

15 DE DICIEMBRE: 20.00 – GRAN SHOW SOLIDARIO

ACTUARÁN: CORO DEL BANCO CIUDAD

MANUEL WIRTZ

SANDRA MIHANOVICH

Durante los fines de semana se realizarán los siguientes espectáculos en el escenario montado al pie del árbol:

SABADO 12/12 – LOS TUTÚ (banda de rock infantil)

DOMINGO 13/12 – Coro de Niñas del Colegio Etcheverry Boneo, dirigido por Magdalena Vaccarezza.

SABADO 19/12 – LOS CUATRO VIENTOS (cuarteto de saxos- para toda la flia)

DOMINGO 20/12- LOS TUTÚ

SABADO 26/12 – Grupo de Música dirigido por Sergio Pelacani.

DOMINGO 27/12 – LOS CUATRO VIENTOS

SABADO 02/01 - ROCK AND WALSH- (banda de música y teatro, con canciones de María Elena Walsh)

DOMINGO 03/01 – QUIMERAS (show acrobático)


MEMBRETE ACADEMIATemática: El estado actual de los derechos de consumidores y usuarios en la Argentina.

Está dirigido a estudiantes de todas las carreras y profesionales de cualquier orientación.
El premio consta de diez mil pesos y diploma de honor.

La Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (www.academiadederecho.org.ar), acaba de presentar el Premio Estímulo versión 2015. La temática seleccionada este año es “El estado actual de los derechos de consumidores y usuarios en la Argentina” y la compensación al trabajo elegido consiste en un diploma y diez mil pesos. Este concurso no está limitado a estudiantes de Derecho. Por el contrario, pueden participar alumnos de todas las carreras o profesionales de cualquier orientación.
Más información en: http://academiadederecho.org.ar/premios.php?t=Concursos

Informes: 4815-6976 o por mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Integran el jurado los académicos doctores Roberto E. Luqui, Víctor Tau Anzoátegui, Enrique M. Falcón, Mariano Gagliardo y Alfonso Santiago. El Premio Estímulo –cuyo plazo de entrega de trabajos se extiende hasta el 19 de septiembre del año próximo-, “busca incentivar la producción de jóvenes profesionales o estudiantes universitarios”, señala el académico Dr. Gregorio Badeni, presidente de la Academia de Derecho.
Los trabajos deben ser remitidos en cinco ejemplares identificados con seudónimo, acompañados de sobre cerrado que contenga el nombre y domicilio del autor o autores. Deben tener una extensión no mayor de cien hojas escritas a máquina o en computadora, a dos espacios, de un solo lado, en papel tamaño oficio, con foliatura sucesiva y con un índice sumario. La Academia de Derecho, conforme organizadora del concurso, podrá disponer la publicación del trabajo ganador, previo acuerdo con su autor o autores. Los miembros de las academias nacionales no podrán aspirar a este premio. La decisión de la Academia será inapelable y el premio podrá declararse desierto.


AUNO Abogados Página 32Con una participación de 750 abogados, Artículo Uno realizó su V Encuesta del Mercado Jurídico, con el foco puesto en El Futuro de la Abogacía.

El 33% de los participantes son abogados en la Argentina, 20% de México, 12% de España, 10% de Chile, 9% de Perú, 5% de Colombia, y el resto se reparte entre colegas de Brasil, Bolivia, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La mayoría de los que respondieron pertenecen a firmas pequeñas (60% de 2 a 9 abogados), 20% son de estudios de entre 10 y 55 abogados, un 13% trabaja solo y un 7% lo hace en estudios de más de 100 abogados.

En la mayoría de las firmas, la proporción abogados / abogadas es de 3 a 2, aunque abundan aquellas en las que el ratio se extiende a 4 a 1. Hay, también, despachos en los que las mujeres son mayoría. En esos casos se registra también una mayor proporción de socias que de socios.

Precisamente, en materia de sociedades, en el 10% de las firmas la cantidad de hombres y mujeres al mando se empareja. Son en su mayoría firmas pequeñas las que muestran esta relación. En las más grandes, en cambio, oscilan las socias entre un 5 y un 15% de representación.

En el mercado, el 10% de los estudios, principalmente pequeños y unipersonales, está comandado por profesionales de entre 25 y 30 años, pero los socios de entre 31 y 45 años son aplastante mayoría en el mercado con una representación del 60% del total. Entre 45 y 60, en tanto, tiene el 25% y más de 60% el 5% restante.

El 75% dice atender a empresas e individuos indistintamente; 13%  tiene como clientes a empresas, únicamente, y un 12% solo trabaja para personas físicas.

En materia de áreas de prácticas, laboral, litigios y empresarial (65% cada uno) encabezan el ranking. 

El 50% hace derecho comercial, 30% familia, 25% administrativo y regulatorio, 20% penal, seguros y defensa del consumidor. 

Le sigue un 13% que hace propiedad intelectual, 12% tributario, 10% internet y nuevas tecnologías, 9% defensa de la competencia, 8% agropecuario y 5% ambiental.

 

¿Empresas?

A la pregunta ¿su estudio realiza presupuestos en función de una previa cuantificación de costos?, el 30% respondió que no.

El 20%, en tanto, trabaja a resultado, el 18% a porcentaje, el 15% por hora y el 11% con abonos. 

El resto elige otras formas de facturación o combina de diferente manera a las anteriores.

Solo el 20% de los abogados que respondieron trabaja en estudios que exportan servicios jurídicos a otros mercados. De ellos, el 50% vende a Estados Unidos. 

El resto de los destinos se distribuye de manera prácticamente igual entre países de la región, España, Canadá y México.

Los proyectos de expansión a otros mercados son marginales. 

Algo menos del 30% tiene planes de hacer pie en otras ciudades de su propio país o en otros países.

 

Perfiles

¿Dejaría de tomar un caso/cliente con el que tenga diferencias morales? El 75% de los consultados dijo que sí. 

Visto de otro modo, el 25% manifestó que prestaría sus servicios aún si tiene diferencias morales con el tema o persona a asesorar.

Sobre las variables que prioriza un cliente para contratar a su abogado, el 50% señala una recomendación directa de una persona de confianza; el 33% el reconocimiento que el abogado tenga en el mercado; un 30% el nivel de honorarios; un 20% la existencia de una relación laboral previa, e igual porcentaje para los que encuentran que una relación personal previa es lo que define.

Entre los que señalaron el nivel de honorarios como la variable fundamental, el 70% cree que obtendrá el trabajo quien ofrezca un presupuesto intermedio. El 25% dice que en estos casos para conseguir el trabajo hay que ofrecer un presupuesto bajo, mientras que el 5% dice que se queda con la consulta o cliente quien fije un presupuesto mayor.

El 68% de las firmas no tiene un plan de marketing. Entre las que lo tienen, vale la aclaración, en contados casos está formalizado. Así y todo, el 30% dijo hacer publicidad.

¿Encuestas de satisfacción al cliente? El 86% no las ha hecho nunca o casi nunca. El 11% dice hacerlas siempre.

El 95% de los consultados se relaciona con potenciales clientes a través de contactos y relaciones personales. El 50%, además, lo hace en foros empresarios o eventos de distinto tipo, y el 20% encara con la presentación de carpetas.

El 60% usa newsletters con esos fines y el 70% recurre a los medios de comunicación para eso.

El 75% de los estudios jurídicos no cuenta con un plan de carrera. Del 25% que sí lo tiene, el 28% no lo cumple nunca o casi nunca.

El 95% de las firmas no realiza actividades de team building; el 45% financia la capacitación de sus empleados; y el 55% mentorea a sus jóvenes profesionales.

El 15% les da a sus abogados un smartphone. El 60%, ni teléfono, ni tablet ni notebook.

El 70% de los estudios digitaliza sus expedientes. 

Menos del 8% de las firmas dijo utilizar herramientas de gestión del conocimiento. Pero incluso entre las que dijeron hacerlo, la inmensa mayoría mencionó bases de datos jurisprudenciales, doctrinarias y normativas, en lugar de las vinculadas específicamente al knowdlege management.

El 55% de las firmas está utilizando con más o con menos la nube para trabajar. El 45% no lo hace.

A la pregunta ¿su estudio tiene un sistema de seguridad digital para resguardar documentación y comunicaciones escritas y telefónicas?, el 60% respondió que no.

Finalmente, sobre la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en el trabajo, un incipiente 1% dijo haberlo hecho.


AUNO Abogados Página 01En esta edición:

  • INVERTIR LA PIRÁMIDE
    Es lo que hicieron en el Estudio O’Farrell con su estructura de profesionales. Hablan Daniel Calatrava y Ricardo Castañeda.

  • ECONOMÍA EN CRECIMIENTO

    Cómo se posiciona el estudio Moreno Baldivieso de Bolivia. Entrevista exclusiva con el socio administrador de la firma.

  • IN HOUSE + PRO BONO

    Federico Bravo, director de Legales de Meridional Seguros cuenta la experiencia de la empresa en pro bono.

  • EL FUTURO DE LA ABOGACÍA

    Se realizó el 3er. Encuentro de Abogados. El eje estuvo puesto en el futuro de la profesión.

  • INFOGRAFÍA

    El Futuro de la Abogacía

  • BRASIL
    Cambios en publicidad y pro bono

  • CORRESPONSAL
    Tres modelos para internacionalizar una firma de abogados
    Por Lidia Zommer

  • HONORARIOS

  • Análisis pendiente
    Por Marcelo Gobbi

  • Noticias breves

  • MERCADOS
    ¿Cómo se gestiona?

  • ENCUESTA
    Así está el mercado jurídico

  • ESTUDIO
    Élegir a los clientes

  • MANAGEMENT
    Qué hacer cuando los mercados mejoran
    Por Jaime Fernández Madero

  • MIRADAS
    Superhéroes y derecho

  • CASOS
    Autorregulación publicitaria

  • En España, las noticias no se olvidan
    Por Fernando Tomeo

  • MERCADOS
    Ranking vs. Ranking

  • MERCADO
    ¿En casa o comprado?


auno radio logoNos visitó Diego Bunge, presidente de FORES Argentina @FORESJUSTICIA

Un panorama del pasado, presente y futuro de la justicia en la Argentina.

Más tarde hablamos con Daniel Leynaud de @SPowerNap acerca de siestas y salud en el lugar de trabajo.

Para escucharlo o descargarlo, clic AQUI


zang(Buenos Aires, 30 de noviembre de 2015) Zang, Bergel & Viñes Abogados asesoró a Banco Hipotecario en la emisión de las Obligaciones Negociables Clase XXXII, emitidas en el marco del Programa Global de Obligaciones Negociables por un valor nominal de hasta US$ 800.000.000 (o su equivalente en pesos).

El 30 de noviembre de 2015, el Banco finalizó exitosamente la colocación de las Obligaciones Negociables Clase XXXII por un valor nominal total de AR$ 265.770.000, con vencimiento a los 18 meses de la fecha de emisión y liquidación a una tasa mixta, compuesta por una tasa fija del 27% nominal anual durante los primeros tres meses y una Tasa Badlar Privada más 4,75% durante los quince meses restantes (pagadera trimestralmente), a un precio de emisión del 100% del valor nominal.

La oferta fue dirigida al mercado local y las obligaciones negociables serán listadas en el Mercado de Valores de Buenos Aires, a través de la Bolsa de Valores de Buenos Aires y en el Mercado Abierto Electrónico S.A.

Banco Hipotecario S.A., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. y Nuevo Banco de Santa Fe S.A. actuaron como colocadores de la operación.

Zang, Bergel & Viñes Abogados actuó como asesor legal de la emisión a través de la socia Carolina Zang, y los asociados Pablo Schreiber y Francisco Bereciartúa.