• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

noticia aunoLa Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (www.academiadederecho.org.ar) realizará un acto público el 19 de noviembre, en reconocimiento a la trayectoria del académico Dr. Hugo Caminos, quien fuera Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (Hamburgo).. El evento, de acceso libre y gratuito, se realizará a las 18 en la sede de la Casa de las Academias, en Av. Alvear 1711, 1º piso. 

El doctor Hugo Caminos se recibió de abogado en 1942 y en 1964 alcanzó el grado de doctor en derecho y jurisprudencia. En la Academia fue designado en 1995. Tiene Postgrado en las universidades de California y Columbia y es Profesor Emérito de Derecho Internacional Público (UBA). Fue Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (Hamburgo). Director de Estudios en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Además, fue embajador de la Argentina en Brasil y Subsecretario de Asuntos Jurídicos de la OEA (Washington). Caminos es autor de más de 50 publicaciones en español, francés e inglés y colaborador habitual de revistas jurídicas especializadas.
Durante el evento, el académico Jorge R. Vanossi y la doctora Lilian del Castillo de Laborde, integrante del Instituto de Derecho Internacional Público de la Academia, se referirán a la personalidad del homenajeado. Esta última hará la presentación del Liber Amicorum en su honor, cuyo título traducido al inglés “Derecho del Mar. De Grocio al Tribunal Internacional del Derecho del Mar”.


noticia aunoVU, compañía desarrolladora de soluciones para la prevención de fraude y protección de identidad, anuncia los principales resultados del Informe sobre Seguridad de la Información en América Latina, desarrollado por los expertos de su centro de investigación VU Labs.

La información recabada en el estudio fue suministrada por referentes de compañías regionales, y facilitará la comprensión del impacto de la tecnología en toda América Latina. Los datos estadísticos y de tendencia fueron validados en su totalidad por los expertos que conforman VU Labs, laboratorio de investigaciones de la compañía.

Para la elaboración del informe, se realizó una encuesta autoadministrada de la que participaron referentes de 300 organizaciones tanto públicas como privadas de toda la región.

 

Dentro de los principales resultados se destacan:

Como principal preocupación la fuga de información y el acceso no autorizado a servidores, según afirmaron 17% de los encuestados

49,2% no está de acuerdo en subir toda la información a la nube

El delito más frecuente es el robo de información de acuerdo al 28,8% - destacado por Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Honduras

50% indicó que el gobierno debería legislar y sancionar la materia con mayor velocidad

90,3% afirmó que existe un vacío legal en materia de seguridad de la información

51,6% indicó que las estadísticas desarrolldas en EEUU no son representativas para la región

De acuerdo a 40,3% de los encuestados, la biometría se implementará entre 2 a 5 años.

 

“Poder comunicar a toda la región un informe representativo de lo que está pasando en términos de seguridad y adopción tecnológica es una tarea que nos tomamos con máxima responsabilidad. Este informe provee una hoja de ruta para cualquier profesional del mundo tecnológico que necesite visualizar tendencias, amenazas y necesidades.  Agradecemos a las más de 300 organizaciones de toda América Latina que contribuyeron a este informe con datos únicos, actuando como brújula para el mercado actual y brindando las herramientas para establecer las perspectivas de lo que se viene”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU. 

 

VU anuncia los resultados de su Informe sobre Seguridad de la Información de América Latina

La problemática más mencionada por los encuestados es la fuga de información y el acceso no autorizado a servidores



Buenos Aires, Noviembre de 2015 VU, compañía desarrolladora de soluciones para la prevención de fraude y protección de identidad, anuncia los principales resultados del Informe sobre Seguridad de la Información en América Latina, desarrollado por los expertos de su centro de investigación VU Labs.


La información recabada en el estudio fue suministrada por referentes de compañías regionales, y facilitará la comprensión del impacto de la tecnología en toda América Latina. Los datos estadísticos y de tendencia fueron validados en su totalidad por los expertos que conforman VU Labs, laboratorio de investigaciones de la compañía.

Para la elaboración del informe, se realizó una encuesta autoadministrada de la que participaron referentes de 300 organizaciones tanto públicas como privadas de toda la región.

Dentro de los principales resultados se destacan:

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Como principal preocupación la fuga de información y el acceso no autorizado a servidores, según afirmaron 17% de los encuestados

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->49,2% no está de acuerdo en subir toda la información a la nube

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->El delito más frecuente es el robo de información de acuerdo al 28,8% - destacado por Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Honduras

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->50% indicó que el gobierno debería legislar y sancionar la materia con mayor velocidad

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->90,3% afirmó que existe un vacío legal en materia de seguridad de la información

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->51,6% indicó que las estadísticas desarrolldas en EEUU no son representativas para la región

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->De acuerdo a 40,3% de los encuestados, la biometría se implementará entre 2 a 5 años.

Poder comunicar a toda la región un informe representativo de lo que está pasando en términos de seguridad y adopción tecnológica es una tarea que nos tomamos con máxima responsabilidad. Este informe provee una hoja de ruta para cualquier profesional del mundo tecnológico que necesite visualizar tendencias, amenazas y necesidades.  Agradecemos a las más de 300 organizaciones de toda América Latina que contribuyeron a este informe con datos únicos, actuando como brújula para el mercado actual y brindando las herramientas para establecer las perspectivas de lo que se viene”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU. 


auno radio logoEntrevistamos desde Miami a Raul Stolk (Venezuela) quien nos contó el proyecto Lexlatin.com. Más tarde hablamos con Juan F. Aguilar Hernández abogados mexicano residente en San Luis de Potosí.

Para escuchar o descargar el programa, clic AQUI


logo web2Imagine un automóvil, uno de ésos que salen en las noticias, de los que se manejan solos, sin volante.
Imagine un documento. Cuatro líneas redactadas por un “informático”, en su propio lenguaje, ininteligible para el resto de los mortales, pero sí para él, la computadora y el auto.
Imagine que ese documento refiere a una prenda sobre el vehículo, imagine que no se paga la cuota, que el documento le envía automáticamente un mensaje al rodado, que el motor no se encienda.
Imagine un poco más: pasadas 48 horas, con la deuda aún impaga, el documento informático envía un mensaje en lenguaje binario que dice algo así como: “auto, volvé a casa”.
Ahora, deje de imaginar. Eso existe, y no en la cabeza de Marthy McFly, el de la película “Volver al Futuro”, sino en toda una corriente que intenta instalar los contratos inteligentes en el mercado jurídico.

Seguir leyendo.


noticia aunoHay una brecha significativa en el salario anual de abogadas y abogados internos de empresa. Las primeras tienen una base menor y una menor compensación total al cierre del ejercicio, según el Censo Anual de la Association of Corporate Counsel.

En 2015, temas de litigio, derecho laboral y privacidad encabezaron los temas que los in house tercerizaron en estudios jurídicos.

Cerca de las dos terceras partes de los abogados internos consideraría dejar sus puestos para desarrollar sus carreras en espacios más desafiantes. El 30%, en tanto, estaría dispuesto a cambiar de trabajo por otro que ofrezca similares condiciones a las de aquél en el que está.

En materia de actividad interjurisdiccional, el 62% de los consultados por la ACC dice realizarlo de manera prácticamente continua.

¿Otras conclusiones del relevamiento? En unos días, en AUNO Abogados de diciembre.


Estrategias de Comunicacion Para Juicios por Jurados4La introducción de los Juicios por Jurados en Buenos Aires, Córdoba y Neuquén, ha hecho que la oratoria y las estrategias de comunicación cobren más vigencia que nunca en el mundo jurídico.

Los abogados enfrentan ahora el desafío de convencer a un jurado popular, viéndose obligados a reemplazar el lenguaje técnico por uno más coloquial y desarrollar nuevas estrategias comunicacionales.

En este marco, la Universidad de Palermo (UP), en conjunto con la Revista Imagen y AUNO Abogados, desarrollaron la Clínica Ejecutiva “Estrategias de Comunicación para Juicios por Jurados” para brindar herramientas teóricas y prácticas de comunicación y oratoria a  abogados y funcionarios judiciales en el marco de este nuevo paradigma legal.

Cómo abordar  las diversas etapas del Juicio por Jurados, qué estrategias de comunicación implementar, cómo juegan los medios en un juicio y herramientas de oratoria y persuasión orientadas al proceso, son algunos de los temas que Pablo Torres Barthe, Diego Dillenberger, Pablo Abiad y José María Rodríguez Saráchaga abordarán el 15 de diciembre en la UP.

Los asistentes a la jornada participarán además de un juicio por jurados simulado en el que deberán aplicar lo aprendido y que posteriormente será analizado por los presentes.  

Quienes deseen más información pueden ingresar aquí.

 

Consultas

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tel: (11) 5199 4500 Int. 1502

Para el exterior: (0054 11) 5199 4500 Int. 1502


auno radio logoNos visitó Pablo Torres Barthe para hablar del juicio por jurados. Más tarde, Hernán Munilla Lacasa nos dió su visión del mismo tema.

Para escucharlo online y descargarlo, clic AQUI


auno radio logoNos visitaron Andrés Chomczyk y Leandro Elduayen y hablamos de Bitcoin y Blockchain.

Más tarde conversamos con Ramiro Moreno Baldivieso abogado de Bolivia.

Para escuchar o descargar, clic AQUI


logo gris29 de octubre, 18hs. Av. Alvear 1711, 1ºpiso

La Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (www.academiadederecho.org.ar) realizará un acto público el próximo 29 de octubre, en reconocimiento a la trayectoria del académico Jaime L. Anaya. El evento, de acceso libre y gratuito, se realizará a las 18 en la sede de la Casa de las Academias, en Av. Alvear 1711, 1º piso.

El doctor Anaya es abogado (UBA) y alcanzó el grado de doctor en Derecho y Ciencias Sociales por esa misma universidad en 1969. Su tesis doctoral “Sociedades accidentales o en participación”, fue recomendada al Premio Facultad. Fue designado en la Academia Nacional de Derecho el 10 de agosto de 1989. Fue juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial entre 1976 y 1986, juez del Tribunal del Trabajo Nº 2 de Morón (1957-1974), conjuez de la Suprema Corte de Justicia en 1975 y juez de la Cámara Primera de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, (1975- 1976). En el ámbito docente fue, entre otros cargos, profesor titular ordinario y profesor titular emérito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde ocupó el cargo de consejero titular y vicedecano (1990/1994). En 1999 fue designado miembro de la Corte Española de Arbitraje y en 2001, miembro de la Comisión de Títulos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Los académicos Alberto Rodríguez Varela y Héctor Alegria se referirán a la personalidad del homenajeado.